Back to Top

El Servicio Local entregó una buena noticia para toda la comunidad educativa del Liceo Público Reino de Suecia de Puerto Saavedra.

 

El director ejecutivo (s), Raúl Adonis Reyes, anunció que “estamos felices de anunciar que el Proyecto de Conservación de este Liceo cuenta por el carácter de Elegibilidad Técnica por lo que estamos en condiciones de iniciar las obras a finales del 2024 o principios del 2025, dependiendo del proceso de licitación pública”.

 

“Actualmente estamos habilitados para postular a Ejecución con recursos del Ministerio de Hacienda. Este fue un largo trabajo de todo un año para sacar adelante el Proyecto de Conservación para el Liceo Público Reino de Suecia y cumplir con nuestro compromiso como Servicio Local con la comunidad”, agregó el profesional.

 

Por su parte, Ricardo Ramírez, director del establecimiento, señaló que estamos muy contentos de que el Proyecto de Conservación esté avanzando de manera exitosa. Gracias al trabajo colaborativo con la mesa de trabajo, nos acercamos cada vez más a la realización de este anhelado proyecto, que beneficiará no solo a nuestro personal y estudiantes, sino también a toda la comunidad de Puerto Saavedra”.

 

“Sabemos que aún quedan trabajos por realizar, pero contamos con toda la disposición para seguir trabajando de manera colaborativa, asegurando que este proyecto sea un verdadero éxito. Miramos al futuro con esperanza, confiados en que pronto veremos nuestro liceo renovado y listo para seguir siendo un espacio de aprendizaje y crecimiento para todos y todas”, finalizó.

 

Este jueves, en el Teatro Municipal de Nueva Imperial, se llevó a cabo el estreno del documental “PACE: Una década de equidad y talentos”, una producción que narra los logros y desafíos del Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE) en sus primeros 10 años. Este programa, impulsado por el Ministerio de Educación, ha sido una herramienta clave para garantizar la inclusión de estudiantes de contextos vulnerables en la educación superior, con el objetivo de disminuir las brechas educativas históricas que enfrentan los jóvenes de establecimientos públicos.

 

El documental refleja las vivencias de estudiantes que han sido parte del PACE, mostrando cómo este programa ha transformado sus trayectorias académicas y personales. A través de testimonios, las audiencias pudieron conectarse con las experiencias de estudiantes que, gracias a PACE, lograron superar obstáculos, acceder a la universidad y convertirse en profesionales.

 

Conversatorio y diálogo con la comunidad educativa

 

Luego de la proyección, se realizó un enriquecedor conversatorio con la participación de la directora del Liceo anfitrión, Alejandra Lavín Anríquez; el Director General de Inclusión y Acompañamiento de la Universidad Católica de Temuco (UCT), Rodrigo del Valle; y Daniela Canteros, egresada de la carrera de Arquitectura de la UCT y #AlumniPACEUCT. Durante esta instancia, se abordó la importancia del acompañamiento académico y emocional que el PACE brinda a los y las estudiantes desde la enseñanza media hasta su integración en la vida universitaria.

 

Alejandra Lavín, directora del Liceo Bicentenario Luis González Vásquez, subrayó el impacto positivo del programa en la comunidad escolar: “Ver y poder escuchar a los estudiantes y a sus familias luego de verse representados por este documental, que es reflejo de las características que tiene nuestra comunidad académica es tremendamente significativo poder visualizar esa emoción. Espero que también este documental colabore en poder clarificar las dudas, miedo y temores que a veces tenemos los padres de este paso que tienen que dar nuestros estudiantes desde la educación media a la educación superior, entendiendo también que este programa tiene una articulación significativa que permite que los estudiantes no vayan a la universidad a lo desconocido si no que tengan la experiencia necesaria para comprender que es sólo un nuevo escalón en su vida profesional”.

 

Un motor de cambio social en la región

 

El Director General de Inclusión y Acompañamiento de la Universidad Católica de Temuco Dr. Rodrigo del Valle señaló que: “Es muy relevante ver cómo juntos en esta década hemos ido revirtiendo los problemas de inequidad y exclusión en educación superior, transformando la vida de muchas y muchos estudiantes y sus familias, pero a la vez transformando a las propias universidades, y a los liceos PACE, y de alguna manera lentamente al país. Se ha ido rompiendo la profecía del “pateando piedras” a la que hacía alusión la canción de Los Prisioneros hace ya más de 40 años, avanzando en una real democratización de las oportunidades”.

 

A lo largo de esta década, el PACE no solo ha mejorado el acceso a la educación superior, sino que ha acompañado y preparado a las y los estudiantes para enfrentar con éxito los desafíos académicos. La proyección del documental y el diálogo generado en esta instancia reafirmaron el compromiso de seguir trabajando por una educación inclusiva, accesible y de calidad para todos.

 

Con esta actividad, el PACE continúa su misión de construir oportunidades para las futuras generaciones, reconociendo el potencial del estudiantado de la región y ofreciendo las herramientas necesarias para que sus sueños profesionales se hagan realidad.

 

Fuente: Universidad Católica de Temuco

El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, junto a diversas autoridades de Gobierno, firmó este martes el proyecto de ley que crea un nuevo Instrumento de Financiamiento Público para la Educación Superior y un Plan de Reorganización y Condonación de las Deudas Educativas.
 
En la ceremonia, realizada en la Universidad de Santiago, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, dijo que avanzar en una solución de las deudas educativas y modificar el sistema de financiamiento “es una necesidad del país, ineludible como política pública, y esperamos abordarlo con perspectiva de Estado, porque resolver el problema de la ineficiencia fiscal y aliviar la situación socioeconómica de las personas es una responsabilidad de todos y todas quienes estamos en política”.
 
En tanto, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, destacó las características de esta iniciativa: "Dijimos que íbamos a generar una propuesta que fuera fiscalmente responsable, que no le restara recursos a otras áreas de política pública prioritaria, como puede ser la salud, las pensiones, etcétera.  Asimismo, dijimos que sería una propuesta justa, que no solamente se haría cargo de los problemas de los estudiantes que han tenido dificultades para pagar, sino que también reconocería el esfuerzo de los que han pagado. Este proyecto cumple con todas esas condiciones".
 
Reorganización y condonación de deudas
 
El ministro Cataldo explicó que el plan de reorganización de la deuda educativa “contempla una condonación parcial o total, por lo que a cada deudor o deudora en etapa de pago le vamos a ofrecer una alternativa que sea justa y razonable para achicar su mochila y disminuir el peso de la deuda que cargan hoy día”.
Para los deudores de créditos CAE, Fondo Solidario y Corfo, el Plan comprende tres tipos de condonación:
 
  1. Condonación inicial 
Consiste en una condonación para todas las personas que adscriban al plan, definida según la situación en la que se encuentren y sobre la base de tres aspectos: a) condición académica (si egresó o interrumpió sus estudios); b) situación de pago (si está al día o en mora); c) el número de cuotas pagadas del crédito respecto al plazo total del mismo. 
 
La condición académica y la situación de pago definirán la condonación de base sobre la que, añadiendo la cantidad de cuotas pagadas respecto del total pactado, se calculará la condonación inicial.
 
  1. Condonación adicional por pago anticipado
En el plazo de 60 días hábiles desde su adhesión al Plan, las personas que así lo deseen podrán pagar el 75% de la deuda restante tras la condonación inicial, viéndose condonada el resto de la deuda. 
 
  1. Condonación mensual (progresiva)
Esta condonación aplicará sobre lo que quede por pagar una vez aplicada la condonación inicial. El monto de la cuota será de hasta el 8% del sueldo mensual, estableciendo un tramo exento de $500.000 mensuales (7,5 UTM) y no será nunca mayor a la cuota resultante luego de la aplicación de la condonación inicial.
Por otra parte, quienes ya saldaron su deuda CAE, independiente de los años transcurridos, tendrán derecho a un beneficio tributario que consiste en una rebaja del Impuesto Global Complementario o Impuesto de Segunda Categoría (rentas del trabajo) correspondiente a 4 UF anuales para personas egresadas y 6 UF anuales en caso de no haber terminado estudios. Este beneficio se extenderá por 20 años.
 
Nuevo Financiamiento para la Educación Superior (FES)
 
El ministro Cataldo también explicó que el proyecto de ley contempla crear un nuevo Instrumento de Financiamiento Público para la Educación Superior (FES), en el que “cada persona pueda estudiar sin tener que preocuparse por pagar la matrícula o el arancel de su carrera, sin requisitos socioeconómicos ni de puntajes PAES”.
 
Las y los estudiantes que adhieran al FES, comenzarán a retribuir un año después del egreso o interrupción de estudios, y ya insertos en el mercado laboral. Esta retribución dependerá del ingreso y se calculará como porcentaje del sueldo, será de hasta el 8%, estableciendo un tramo exento de $500.000 pesos mensuales.
 
La retribución se realizará de esta forma:
 
  • Las personas que perciban ingresos en promedio inferiores a 7,5 UTA (aproximadamente $500.000 pesos mensuales) quedarán liberadas de retribuir (exentas).
  • Quienes posean ingresos iguales o mayores a 7,5 UTA (aproximadamente $500.000 mensuales) retribuirán de acuerdo con tramos progresivos y contingentes a la renta.
  • Independiente del resultado que arroje el cálculo de la retribución, está no podrá exceder el 8% de los ingresos declarados.
La retribución de estos recursos se realizará durante un período equivalente a dos años por semestre cursado. Es decir, si un estudiante cursó dos años, que corresponde a cuatro semestres, retribuirá durante ocho años. Si una carrera dura cinco años, equivalente a diez semestres, la retribución durará veinte años.
 
El Estado transferirá a las instituciones de educación superior el monto resultante de multiplicar los valores regulados de aranceles y matrículas, por los estudiantes beneficiarios del FES, mientras que las instituciones de educación superior no podrán realizar cobros adicionales a los estudiantes, excepto para aquellos que están en el décimo decil de ingresos (10% con más recursos).

El director ejecutivo del Servicio Local, Patricio Solano, junto a la subdirectora de Apoyo Técnico Pedagógico (ATP), Jessica Sandoval, estuvieron presentes en una Jornada de Inclusión realizada en Carahue

 

La iniciativa contó con las exposiciones de Magaly Devoud, Secretaria Técnica Regional de la Superintendencia de Educación Parvularia, Superintendencia de Educación y de  Roxanna Durán, Coordinadora Regional de Educación Especial, Cautín Norte

 

En la oportunidad, se habló respecto de las orientaciones sobre la Ley 20.845 que promueve la no discriminación, integración y la educación integral y la normativa bajo la mirada del Decreto N°170, que fija normas para determinar los alumnos con necesidades educativas especiales, entre otros temas relevantes

El director ejecutivo del Servicio Local, Patricio Solano Ocampo junto a la subdirectora de Apoyo Técnico Pedagógico (ATP), Jessica Sandoval Garcés, estuvieron en el lanzamiento del Programa “Seminario de Estrategias Didácticas para la Enseñanza del Lenguaje y Matemáticas”.

 

La actividad se realizó en el Auditorio Oscar Cartagena del Campos Juan Pablo II de la Universidad Católica de Temuco (UCT).

 

“No es un misterio que la educación es uno de los caminos para mejorar la calidad de vida de nuestras familias del territorio, este tipo de Programas impactan positivamente la entrega de conocimientos y demuestran nuestro constante compromiso con la Educación Pública, tomando en cuenta nuestro contexto intercultural”, agregó Solano Ocampo.

 

En la oportunidad, también estuvo presente el vicedecano de la Facultad de Educación de la universidad, Patricio Lagos Rebolledo.

 

“Dentro de los grandes objetivos se encuentra fortalecer las estrategias educativas y mejorar los aprendizajes, tomando en cuenta la riqueza y particularidad del territorio y nuestro contexto intercultural”, agregó el profesional.

 

Tras la Ceremonia del Programa “Seminario de Estrategias Didácticas para la Enseñanza del Lenguaje y Matemáticas”, las y los docentes participaron del Taller de Lectura, a cargo de los expertos, Mario Díaz Díaz de la UCT y Claudia Monasterio Labra de la UFRO.

 

Además, se llevó a cabo el Taller de Matemática, dirigido por Anahí Huencho Ramos de la UCT, Elizabeth Henríquez Morán y Matías Pavez Bravo de la UFRO.

Finalmente, se realizó la  charla “Reflexiones emergentes de saberes pedagógicos convergentes”, a cargo del académico del Departamento de Educación de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, Guillermo Williamson Castro.



Cabe destacar que la iniciativa nace de una colaboración de la Red de Universidades de la Región de la Araucanía "Kelluwún Welukentu" cuyo propósito es fortalecer la Educación Pública en Costa Araucanía.

 

 

El Presidente Gabriel Boric se dirigió al país este domingo 29 de septiembre mediante Cadena Nacional para revisar los principales aspectos del Proyecto de Ley de Presupuesto de la Nación 2025.

 

La iniciativa ingresará al Congreso para su discusión este 30 de septiembre.

 

En la oportunidad, el mandatario aseguró un importante aumento de recursos para los Servicios Locales que se encuentran por todo Chile, incluyendo el territorio de Costa Araucanía, que agrupa las comunas de Carahue, Nueva Imperial, Puerto Saavedra, Toltén y Teodoro Schmidt.

 

“La Educación Pública es fundamental para el desarrollo del país. A nivel escolar crecerán en un 32% los recursos dirigidos a los Servicios Locales de Educación Pública y crearemos un nuevo fondo de incentivo para su buena gestión”aseguró el Jefe de Estado.

 

Finalmente, el Presidente Gabriel Boric realizó una invitación a todas las y los chilenos para unirse y pensar siempre en el bien superior de la patria y de cada una de las comunidades educativas del país.

Con el desafío de movilizar la mejora y recuperar los aprendizajes, equipos directivos de ocho establecimientos del Servicio Local de Educación Pública Costa Araucanía (SLEPCA) se reunieron en su cuarta jornada de trabajo. En estos encuentros, avanzan gradualmente en la implementación de un Modelo Pedagógico para el Aprendizaje Profundo, ejecutado en el marco de una alianza entre el SLEPCA, el Instituto Natura y el CIAE de la Universidad de Chile.
 
Estamos acompañando la implementación del currículum para el logro de aprendizajes profundos, buscando el desarrollo de las habilidades, actitudes y conocimientos. Junto a la UATP y equipos directivos de la Red de Establecimientos Modelos del SLEP de Costa Araucanía, hemos desarrollado recientemente nuestro cuarto encuentro, orientado a enriquecer sus distinciones para el análisis de experiencias de aprendizaje y el rediseño de la enseñanza”, explicó Luz María Díaz, asistente de investigación del CIAE y coordinadora del proyecto de colaboración.
 
La ruta de trabajo incluye sesiones de mediación de los contenidos de la Guía Didáctica para Docentes y Directivos ¿Cómo promover aprendizaje profundo en Costa Araucanía?; acompañamiento para el fortalecimiento de experiencias de enseñanza y aprendizaje; el diseño de un instrumento que permita valorar la implementación de interacciones pedagógicas que promueven ambientes propicios así como el desarrollo del pensamiento y habilidades; y por último, la elaboración de una ficha de sistematización de dichas experiencias.
 
El objetivo es que los establecimientos que hoy son parte de esta iniciativa sean un referente del Modelo Pedagógico, contribuyendo con su implementación a través de la construcción de las primeras orientaciones pedagógicas curriculares para el territorio del SLEP Costa Araucanía. Al respecto, Juan Henríquez, jefe de la Unidad Técnico Pedagógica de la Escuela Aguas y Gaviotas de Toltén señaló que: “Fuimos elegidos como escuela modelo por el servicio local para implementar esta nueva forma de enseñanza y aprendizaje, durante el desarrollo de metodologías activas participativas hemos visto el cambio de actitud de nuestros estudiantes por aprender”.
 
Por su parte, Nayip Bravo, director del Complejo Educacional Público Nueva Alborada de Teorodo Schmidt, también valoró ser parte de esta red y el apoyo de las instituciones involucradas en el proyecto:  “No tengo dudas que con el trabajo que estamos realizando en la red, el apoyo de nuestra asesora técnico pedagógica y profesionales del CIAE, iremos empoderándonos de estrategias que busquen contagiar a los docentes de ser conscientes de que, utilizando las metodologías adecuadas y pertinentes, nuestros estudiantes irán adquiriendo habilidades durante su trayectoria educativa para lograr aprendizaje profundo”.
 
Fuente: CIAE 

Los establecimientos de la Escuela Pública Alejandro Gorostiaga, Escuela Pública Juan XXIII, Escuela Pública República, Escuela Pública Tranapuente, Escuela Pública Nehuentue, el Complejo Educacional Darío Salas de Carahue y el Liceo Público Reino de Suecia participaron del lanzamiento del Programa Nacional de Tutorías.

 

La iniciativa se enmarca dentro del Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación y en particular a su eje de Fortalecimiento de Aprendizajes.

 

En concreto, este Plan busca colaborar en el fortalecimiento de los aprendizajes de las y los estudiantes de 1º a 3º básico, con foco en Lenguaje y Matemática.

 

La directora de la Escuela Pública Alejandro Gorostiaga, Lilibeth Rebolledo Álvarez, señaló en la oportunidad que «considero que se puede potenciar la autonomía de las y los estudiantes que tienen la necesidad de apoyo en estas asignaturas, así como las habilidades del pensamiento crítico y compresión lectora. Todo muy positivo».

 

Por su parte, el director de la Escuela Pública República, Fernando Valenzuela Erices, expresó que «esta Tutoría es una oportunidad para las y los estudiantes de reforzar los aprendizajes, vamos a trabajar con una Metodología que ya hemos probado y esperamos tener avances a corto plazo en aprendizajes descendidos de grupos de estudiantes que vamos a diagnosticar en nuestra escuela». 

El Ministerio de Educación informa que respecto a los 13 Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) calendarizados para recibir el servicio educativo el 1 de enero de 2025, se ha definido lo siguiente:

 

  • 8 SLEP iniciarán la administración de sus establecimientos educacionales el 1 de enero de 2025. Se trata de los SLEP Licancabur, Los Libertadores, Santa Corina, Santa Rosa, Del Pino, Maule Costa, Andalién Costa y Valdivia.
  • 4 SLEP pospondrán su traspaso de establecimientos para el 1 de enero de 2026. Se trata de los SLEP Tamarugal, Elqui, Costa Central y Marga Marga.
  • Respecto al SLEP Chiloé, cabe recordar que, debido a la crítica situación financiera de varios sostenedores municipales de esta provincia, su creación como Servicio fue excepcionalmente adelantada al 31 de junio de 2024. En virtud del poco tiempo que ha transcurrido para la ejecución de los procesos críticos que permiten una adecuada implementación, la fecha del traspaso del servicio educativo se encuentra en evaluación y será confirmada a más tardar el 15 de noviembre de 2024.

“Desde el Ministerio de Educación, junto con la Dirección de Educación Pública, estamos trabajando intensamente para acompañar y apoyar el proceso de traspaso de estas comunidades educativas. En el caso de Chiloé, se encuentra en marcha un plan integral y estamos haciendo todos los esfuerzos para el desarrollo de los procesos clave que requiere la instalación de un Servicio Local, con el objetivo de traspasarlo en la fecha prevista. Sin embargo, y con el propósito de asegurar un adecuado proceso, se ha definido evaluar esta decisión en el mes de noviembre, considerando recibir el servicio educativo lo antes posible, tal como recomienda el Consejo de Evaluación del Sistema de Educación Pública”, señaló la Subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia.

 

La decisión del Mineduc respecto al avance en la implementación y traspaso del servicio educativo de los nuevos SLEP está fundamentada en el análisis realizado por la Dirección de Educación Pública (DEP) de la gestión de los procesos críticos para el traspaso del servicio educativo,  en la evaluación externa encargada al Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) y al Centro de Sistemas Públicos (CSP) de la Universidad de Chile, y en el reciente pronunciamiento unánime del Consejo de Evaluación del Sistema de Educación Pública, instancia de representación transversal que asesora al Presidente de la República en la implementación de este sistema.

 

Cabe recordar que, en el marco del Protocolo de Acuerdo para la aprobación de la partida de educación en el proyecto de Ley de Presupuestos 2024, se acordó la realización de una evaluación externa sobre “los procesos de instalación, implementación y traspaso, identificando estándares que deberán cumplir los nuevos SLEP para realizar el correcto traspaso del servicio educativo”.

 

Dicha evaluación, que se realizó entre abril y agosto de este año, analizó la implementación del Sistema de Educación Pública y propuso un conjunto de estándares obligatorios para un adecuado traspaso del servicio educativo, como la apertura de cuentas corrientes, la habilitación de oficinas, el nombramiento del director(a) ejecutivo(a) y otros cargos jerárquicos, y la identificación y planificación de las mantenciones de establecimientos educacionales previo al traspaso.

 

Los nuevos SLEP

SLEP Región Comunas Fecha de traspaso de los establecimientos educacionales
Licancabur Antofagasta Calama, Ollagüe, San Pedro de Atacama, Tocopilla y María Elena 1 de enero de 2025
Santa Corina Metropolitana Cerrillos, Estación Central y Maipú 1 de enero de 2025
Los Libertadores Metropolitana Conchalí y Quilicura 1 de enero de 2025
Del Pino Metropolitana El Bosque, La Pintana, San Bernardo y Calera de Tango 1 de enero de 2025
Santa Rosa Metropolitana La Cisterna, Lo Espejo, Pedro Aguirre Cerda, San Miguel y San Ramón 1 de enero de 2025
Maule Costa Maule Constitución, Empedrado, Cauquenes, Chanco y Pelluhue 1 de enero de 2025
Andalién Costa Biobío Coronel, Lota, San Pedro de la Paz y Santa Juana 1 de enero de 2025
Valdivia Los Ríos Valdivia, Corral, Lanco, Los Lagos, Máfil, Mariquina, Paillaco y Panguipulli 1 de enero de 2025

Hay buenas noticias en los datos presentados por la Agencia de la Calidad de la Educación sobre los Servicios Locales de Educación Pública. Hay desafíos, pero también una mejora continua y sistemática en los resultados.

 

 

Chile se encuentra en una etapa transformadora para la educación pública. La implementación de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), establecida bajo la Ley N° 21.040, ha sido un paso audaz para superar las limitaciones del antiguo sistema de administración municipal. Este cambio estructural, aunque complejo, está mostrando resultados que refuerzan nuestro compromiso con una educación pública de calidad.

 

Me detengo en los datos que presentó la Agencia de Calidad de la Educación la semana pasada y que confirman el impacto positivo de esta reforma. Desde 2018, los SLEP han demostrado mejoras significativas en los resultados de aprendizaje. Según el estudio, los puntajes Simce en Lectura y Matemáticas, tanto en 4° básico como en II medio, han registrado aumentos sustanciales en los establecimientos gestionados por los SLEP, particularmente en 2023. Por ejemplo, los puntajes de Matemáticas en II medio crecieron en promedio 6,36 puntos entre 2022 y 2023.

 

Además, la brecha entre los establecimientos de SLEP y aquellos bajo administración municipal o particular subvencionada se ha reducido. En 2023, los resultados muestran que, en términos de nivel socioeconómico, los establecimientos SLEP ya no presentan diferencias significativas con los de otras dependencias. Esta convergencia en los resultados es un claro indicador del éxito de los SLEP en crear un entorno más equitativo para el aprendizaje.

 

Un aspecto clave para enfrentar estos desafíos ha sido la creación de redes de colaboración entre los SLEP, que permiten compartir buenas prácticas y generar sinergias entre las distintas comunidades educativas. Estas redes no solo fortalecen la cohesión entre las escuelas, sino que también promueven la innovación y el aprendizaje mutuo, optimizando los recursos disponibles y generando soluciones compartidas.

 

Sin embargo, no podemos perder de vista los desafíos que aún enfrentamos. El proceso de instalación de los SLEP ha revelado dificultades en la gestión administrativa y financiera, como la sobredotación de personal y la limitada flexibilidad presupuestaria, lo que ha dificultado la asignación de recursos de manera eficiente y ha afectado la capacidad para concentrarse plenamente en lo pedagógico. Además, las demandas de gestión financiera y la necesidad de

armonizar indicadores y roles institucionales han generado una sobrecarga que requiere una mayor coordinación entre los actores involucrados en el sistema educativo.

 

Sabemos que queda mucho por hacer. La educación pública en Chile es un pilar fundamental para construir un futuro más justo y equitativo, y debemos seguir reforzando este sistema para asegurar que cada estudiante tenga las mismas oportunidades de éxito. Los datos y las evidencias nos indican que vamos por buen camino, pero también nos recuerdan que debemos mantener una postura crítica y flexible para adaptarnos a las necesidades cambiantes del quehacer cotidiano.

 

En este contexto, invitamos a todas y todos a continuar trabajando en conjunto, lado a lado para superar los obstáculos y consolidar los logros. Nuestro objetivo no es simplemente mejorar los números, sino garantizar que la educación pública se convierta en un motor de cambio social, capaz de ofrecer una enseñanza de calidad a todas y todos sus estudiantes, sin importar su contexto.

 

 

Rodrigo Egaña, director de la Dirección de Educación Pública