La actividad se realizó en el Salón de Eventos Volcán de Nueva Imperial y contó con la participación de más de 120 personas, entre directoras y directores de nuestros establecimientos públicos, además de funcionarias y funcionaros del Servicio Local.
La jornada contó con la participación de todo el equipo directivo del Servicio Local; del alcalde local, César Sepúlveda; el edil de Carahue, Helmuth Martínez; el alcalde de Puerto Saavedra, Ricardo Tripainao; el director (s) de la JUNAEB, Marco Benedetti; la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Sol Kaechele; el Subdirector de Gestión Interna de la DEP, Ignacio Ovando, el saludo del director nacional de la DEP, Rodrigo Egaña, entre otras autoridades locales y regionales.
Las y los asistentes pudieron ser testigos de los avances de nuestras diferentes subdirecciones, mezcladas con imágenes de nuestras comunidades educativas, manifestadas en sus estudiantes, docentes y asistentes de la educación.
El director ejecutivo, Patricio Solano, aseguró al finalizar la actividad que "la Educación es así, la educación es compromiso, la educación es convivirla y vivirla. Es decir, entre todos y por todos, la educación es un bien de todas las personas, tenemos que ser capaces de entregarle educación a todo el mundo, es la herramienta para salir adelante".
Además, las estudiantes del Liceo Público Bicentenario Luis González Vásquez que forman el grupo “The Witches”, derrocharon talento musical y buenas letras musicales.
El alcalde de Carahue, Helmuth Martínez, señaló que "quiero felicitar al SLEP de Costa Araucanía, por su gran y robusta Cuenta Pública, y también hacer extensiva las felicitaciones a la gestión de Don Patricio Solano quien termina y está pronto a jubilarse".
Por su parte, el alcalde local, César Sepúlveda, puntualizó que "quiero aprovechar la instancia de saludar y despedir a don Patricio Solano, un hombre muy comprometido con la Educación Pública, tuve el honor de conocerlo un par de años atrás y donde hemos creado una cierta amistad y también un compromiso social centrado en las políticas sociales y las políticas de educación".
Además, el edil de Puerto Saavedra, Ricardo Tripainao, confesó que "y lo que esperamos desde las comunas es que Costa Araucanía Siga creciendo con sus escuelas, han hecho hartos mejoramientos, se han perfeccionado los docentes, se ve un buen trabajo de las escuelas públicas por lo menos en Carahue y lo he visto aquí también en Imperial, en Carahue, en Teodoro y Toltén".
Cabe destacar que la Cuenta Pública Participativa 2025 refleja el trabajo y fruto de muchas personas, de las subdirecciones, de los jefes de unidad y de todas y todos los funcionarios que dan vida al Servicio Local.
El Servicio Local realizó una actividad especialmente enfocada en sus funcionarios 01 en el Internado Femenino de Nueva Imperial.
La jornada contempló una charla magistral a cargo de Xavier Vanni, Investigador del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE), de la Universidad de Chile, denominada ¿Cómo puedo contribuir a la política educativa desde mi rol en la función pública?.
La oportunidad se convirtió en un espacio de diálogo reflexivo entre las y los presentes de la administración central, analizando los avances del Nuevo Sistema de Educación Pública en el territorio Costa Araucanía.
Los positivos resultados del SIMCE 2024 en los establecimientos administrados por Servicio Local de Educación Pública Costa Araucanía (SLEPCA) demostraron que la colaboración del sector público y la sociedad civil tiene resultados concretos para mejorar la educación en orden de construir una sociedad más justa y menos desigual.
El SLEP Costa Araucanía obtuvo resultados realmente sobresalientes en la prueba SIMCE de Matemáticas y Lectura. Por ejemplo, los puntajes de 4° básico aumentaron 13 puntos en Matemática y en Lectura entre 2023 y 2024, más que duplicando los promedios nacionales (5 puntos en matemática y seis en lectura). Y si estas cifras se comparan al 2022, el aumento es aún más significativo: 27 puntos en Matemática y 18 puntos en Lectura, acortando relevantemente la brecha con los resultados nacionales.
Y no se trata solo de un alza en los puntajes. Los estándares de aprendizaje también mostraron avances significativos: los estándares adecuados aumentaron en 10 puntos porcentuales en Lectura y Matemática entre 2023 y 2024, alcanzando cifras históricas. Esto se traduce, además, en una fuerte disminución de los niveles de insuficiencia, particularmente en Matemática. Entre 2022 y 2024, el porcentaje de estudiantes con resultados insuficientes cayó 25 puntos en Matemática y 9 puntos en Lectura.
Estos resultados fueron presentados en el marco del cierre de la gestión 2019-2024 del actual Director Ejecutivo del Servicio Local de Educación Pública Costa Araucanía, Patricio Solano, evento desarrollado en el Auditorio de la Universidad Católica de Temuco. En la ocasión, el director destacó los resultados obtenidos y resaltó la importancia del trabajo entre sector público y la sociedad civil en la obtención de avances en la mejora de la educación.
“Es realmente un orgullo para nuestro Servicio Local contar con un Modelo Pedagógico propio y adecuado para las particularidades de nuestro territorio, el cual se ve reflejado en nuestros avances en los resultados recientes de la prueba SIMCE. Es necesario mencionar la inversión en Infraestructura, la que entrega un ambiente cálido, agradable, seguro y adaptado para nuestro diverso clima, el cual también impacta positivamente en el aprendizaje de las y los niños de nuestros establecimientos públicos”, expresó el director ejecutivo, Patricio Solano Ocampo.
Mejoras significativas gracias al trabajo colaborativo
Parte de estos excelentes resultados son reflejo del trabajo colaborativo implementado en la zona, donde el Instituto Natura y CIAE del Instituto de Estudios Avanzados en Educación proporcionan apoyo técnico a los equipos profesionales del Servicio Local de Educación Pública.
"Junto al Instituto Natura Chile, hemos asumido el compromiso de contribuir con el Servicio Local Costa Araucanía en la tarea de movilizar la mejora educativa. Desde el 2022 hemos colaborado con el diseño e implementación de varias de las iniciativas que el Servicio ha emprendido para mejorar los aprendizajes de las y los estudiantes del territorio. Hoy nos enorgullece ver sus avances y acompañar los procesos de un SLEP que ha dado un paso importante hacia la reflexión colectiva de directivos y docentes del territorio, un diálogo pedagógico complejo y difícil, pero ineludible para la mejora de los aprendizajes”, señala Luz María Díaz, profesional del CIAE y coordinadora del proyecto de colaboración).
Actualmente, el Instituto Natura acompaña a 3 Servicios Locales de Educación Pública en 3 regiones, los que en total administran a más de 160 escuelas y más de 29 mil estudiantes de escuelas y liceos públicos.
En el caso de Costa Araucanía, el trabajo se ha centrado en apoyar a los niveles de transición y al primer ciclo básico, con foco en el desarrollo de la lectoescritura.
“Estamos muy contentos con estos resultados obtenidos por los estudiantes. Porque son ellos los que los han logrado. Esta es la demostración que cuando las buenas políticas se implementan bien, con apoyo en el territorio, la transformación no solo es posible, es real. Lo creemos, lo acompañamos y, ahora, lo vemos reflejado en hechos”, sostuvo Marcela Ramos, Directora Ejecutiva del Instituto Natura. “Este es el camino para transformar la educación. Y con ella, transformar la sociedad”, agregó.
Sobre el Instituto Natura
El Instituto Natura es una organización sin fines de lucro que colabora con diversos sectores de la sociedad para transformar la educación de las infancias y juventudes, con especial atención en la alfabetización a la edad adecuada y a la educación media integral.
El Instituto Natura apuesta por el impacto de las alianzas, por el valor de cada esfuerzo compartido y por la posibilidad de construir un futuro mejor cuando unimos fuerzas. Al trabajar colectivamente, logramos aprendizajes que trascienden y abrimos oportunidades donde más se necesitan.
En 2022, firma un convenio de colaboración con la Dirección de Educación Pública y dos Servicios Locales de Educación Pública –Chinchorro y Costa Araucanía–, con el fin de contribuir a la implementación de políticas y prácticas educativas transformadoras. En el 2023 se incorporó el Servicio Local de Educación Pública de Huasco, con quienes trabaja en el Apoyo al Fortalecimiento de la Enseñanza Media del territorio.
Sobre el CIAE
El CIAE es un centro de investigación con financiamiento Basal de ANID, que está albergado en el Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la Universidad de Chile. Su misión es producir y diseminar conocimiento en el ámbito de la educación; dar soporte científico a la discusión y diseño de políticas públicas en el sector educación para que las políticas nacionales, la gestión educativa local y la docencia en el aula estén basadas en la evidencia que genera la investigación; y contribuir a la formación de una nueva generación de jóvenes investigadores en el campo de la educación.
Con más de 15 años de trayectoria, el CIAE ha producido, difundido y transferido conocimiento riguroso e innovaciones que responden a demandas y necesidades de las políticas públicas, la gestión escolar, las prácticas pedagógicas y los procesos de aprendizaje. También ha contribuido con el desarrollo de capacidades en docentes, directivos y otros profesionales del sistema educativo, tanto en Chile como en América Latina. Y ha contribuido con la formación de capital humano avanzado, a través de la inserción de investigadores postdoctorales y de la supervisión de tesis de magíster y doctorados.
[gallery size="large" columns="1" ids="12617,12625,12623,12622,12618,12614,12619,12620"]
El director ejecutivo pone a disposición de la comunidad educativa su última cuenta pública para comunicar las gestiones realizadas durante el año 2024 para mejorar la calidad de la educación publica en el territorio Costa Araucanía.
Dar una cuenta pública significa que nuestra institución presenta un informe de su gestión anual a la ciudadanía, con el objetivo de informar sobre cómo se han utilizado los recursos públicos y cómo se han cumplido los objetivos planteados. Es un proceso que busca transparentar la gestión pública y fomentar la participación ciudadana en la evaluación y supervisión de las políticas pública
En el sentido de mejorar la comunicación, se invita a toda la ciudadanía a leer el informe que se adjunta y presentando comentarios y/o preguntas al director ejecutivo de manera de potenciar la amplia participación en la educación pública del territorio.
Ya puedes consultar el borrador de la Cuenta Pública 2025 en el siguiente enlace:
Revisar borrador de la Cuenta Pública
Además, nos encantaría que nos hicieras tus preguntas, comentarios o sugerencias a través de este formulario:
Haz tu consulta aquí
Tu opinión es clave para crear una educación pública más transparente, participativa y de calidad para t
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad es una entidad fundamental dentro del ámbito laboral chileno, establecida por el Decreto Supremo N°44, con el objetivo de promover y resguardar la seguridad y salud de los trabajadores en sus respectivos lugares de trabajo. Este comité está compuesto de forma paritaria, es decir, con igual número de representantes de los trabajadores y del empleador, fomentando así una colaboración directa y efectiva entre ambas partes.
Según lo establecido en el decreto, toda empresa, faena, sucursal o agencia que cuente con más de 25 trabajadores tiene la obligación de constituir un Comité Paritario. Este organismo cumple funciones clave, tales como investigar accidentes del trabajo, proponer medidas preventivas, y fomentar la capacitación y educación en temas de seguridad laboral.
El Comité Paritario no solo es un requisito legal, sino también una herramienta de gestión preventiva que impulsa una cultura de seguridad, mejora el ambiente laboral y contribuye directamente al bienestar y productividad de la organización.
Centro de trabajo del Servicio Local que deben tener comité paritario
Link de interés:
https://costaaraucania.educacionpublica.cl/slep-costa-araucania-realizo-primer-encuentro-de-cphs-de-sus-establecimientos-educacionales/
Las directoras de las Salas Cunas y Jardines Infantiles Públicos de Carahue organizaron un Taller de Prevención de Enfermedades Respiratorias.
La iniciativa se llevó a cabo en el Salón Parroquial de la comuna y contó con alta participación de la comunidad educativa.
La jornada fortaleció el eje de Asistencia y Revinculación enmarcado dentro del Plan de Reactivación Educativa buscando informar a las familiares respecto de este tipo de enfermedades, promoviendo la permanencia y asistencia de las niñas y niños.
El Servicio Local se encuentra en la búsqueda de una o un Técnico en Informática para el Liceo Público Bicentenario Luis González Vásquez de Nueva Imperial, el Liceo Público Reino de Suecia de Puerto Saavedra y para el Liceo Público Bicentenario Claudio Arrau de Carahue.
Las postulaciones deben realizarse a través del Portal Empleos Públicos del Servicio Civil, en donde podrán encontrar más detalles de horarios y similares.
Cabe destacar que las postulaciones serán recibidas y validades solamente vía internet y hasta el miércoles 23 de abril del 2025.
La salud mental en el trabajo es un aspecto fundamental para el bienestar de los funcionarios y funcionarias y el buen funcionamiento de las organizaciones. Un entorno laboral saludable no solo mejora la calidad de vida de las personas trabajadoras, sino que también impacta positivamente en la productividad, la motivación y la reducción del ausentismo.
En Chile, la preocupación por la salud mental en el ámbito laboral ha llevado a la implementación de diversas normativas y estrategias para su prevención y manejo. Uno de los avances más importantes es el Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo (CEAL-SM), que tiene como objetivo identificar, evaluar y gestionar los factores que pueden afectar la salud mental de los trabajadores.
Este protocolo busca generar medidas preventivas dentro de las empresas, promoviendo condiciones laborales que favorezcan el bienestar psicológico, la reducción del estrés y la prevención de enfermedades mentales derivadas del trabajo. Su aplicación permite que las organizaciones tomen acciones concretas para mitigar riesgos psicosociales y fomenten un ambiente laboral más seguro y saludable.
Etapa Protocolo riesgo Psicosocial CEAL-SM
Descarga aquí Política de Buen Trato
RES-EXENTA 1199 APRUEBA POLÍTICA DE BUEN TRATO DEL SLEPCA.pdf
Otro videos:
https://www.youtube.com/watch?v=WIAkUCRXN-0
Ingeniero en Prevención de riesgos, Calidad y Ambiente
Gestión del Riesgo de Desastre.
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Anexo oficina: +56443049768
Celular: +56953396984
Ingeniero en Prevención de riesgos, Calidad y Ambiente
Gestión del Riesgo de Desastre.
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Anexo oficina: +56443049754
Celular: +56990226021
Asesor en Prevención de riesgos, Calidad y Ambiente
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Celular: +56990115413
Psicóloga
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Celular: +56964379628
La salud mental en el trabajo es un aspecto fundamental para el bienestar de los funcionarios y funcionarias y el buen funcionamiento de las organizaciones. Un entorno laboral saludable no solo mejora la calidad de vida de las personas trabajadoras, sino que también impacta positivamente en la productividad, la motivación y la reducción del ausentismo.
En Chile, la preocupación por la salud mental en el ámbito laboral ha llevado a la implementación de diversas normativas y estrategias para su prevención y manejo. Uno de los avances más importantes es el Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo (CEAL-SM), que tiene como objetivo identificar, evaluar y gestionar los factores que pueden afectar la salud mental de los trabajadores.
Este protocolo busca generar medidas preventivas dentro de las empresas, promoviendo condiciones laborales que favorezcan el bienestar psicológico, la reducción del estrés y la prevención de enfermedades mentales derivadas del trabajo. Su aplicación permite que las organizaciones tomen acciones concretas para mitigar riesgos psicosociales y fomenten un ambiente laboral más seguro y saludable.
Etapa Protocolo riesgo Psicosocial CEAL-SM
Descarga aquí Política de Buen Trato
RES-EXENTA 1199 APRUEBA POLÍTICA DE BUEN TRATO DEL SLEPCA.pdf
Otro videos:
https://www.youtube.com/watch?v=WIAkUCRXN-0
https://www.youtube.com/watch?v=5IUuCy8emvI
La Ley Karin representa un gran avance en la prevención y respuesta temprana ante enfermedades graves, en especial la sepsis, una condición que puede ser mortal si no se detecta y trata a tiempo. Inspirada en el caso de Karin Gallardo, esta normativa busca evitar que errores en la identificación de síntomas pongan en riesgo la vida de las personas.
Desde una perspectiva preventiva, la ley enfatiza la importancia de la capacitación del personal de salud en el reconocimiento temprano de síntomas críticos, la implementación de protocolos de atención eficientes, y el acceso oportuno a exámenes y tratamientos que permitan una rápida intervención. Además, promueve la concienciación sobre los signos de alerta en la población, fortaleciendo la educación en salud para que las personas puedan identificar posibles riesgos y acudir al sistema de salud a tiempo.
Descarga Aquí los protocolos de la Ley N°21.643.
Protocolo Preventivo
RES-EXENTA 831 PROTOCOLO PREVENTIVO LEY KARIN.pdf
Protocolo de Denuncia de Ley Karin
RES-EXENTA 1511 PROCEDIMIENTO DENUNCIA VALS.pdf
Formulario de activación de denuncia Ley Karin.
RES-EXENTA 984 FORMULARIO DE ACTIVACION DE DENUNCIA LEY KARIN.pdf
Más información en el siguiente enlace
Para acceder al portal, ingresa aquí
El director ejecutivo del Servicio Local, Patricio Solano Ocampo, junto a la Encargada de Educación Inicial, Caren Rodríguez Godoy y la encargada de Rendiciones JUNJI, Halisson Mundaca Melillán, estuvieron recorriendo los Jardines Infantiles de Carahue.
La jornada tuvo por objetivo realizar la primera entrega de Pendones Institucionales a cada recinto educativo de educación inicial, siendo los primeros en recibir este implemento la Sala Cuna y Jardín Infantil Público "Omilen Küyen", Sala Cuna y Jardín Infantil Público "Gotitas de Amor", Sala Cuna Pública "Mi Primer Paso", Jardín Infantil Público "Conejito Blanco" y la Sala Cuna y Jardín Infantil "Los Rieles".
Además, se pudo comprobar en terreno el buen desempeño de nuestras Educadoras de Párvulos, Asistentes, Técnicas, Auxiliares y todas quienes dan vida a nuestras comunidades educativas.
El Servicio Local reafirma su compromiso con la Educación Pública y en esta oportunidad con la Educación Inicial, que favorece el desarrollo cognitivo, emocional, social y lingüístico de las niñas y niños.
En un hito para la Educación Pública, la Dirección de Educación Pública (DEP) reunió por primera vez a 37 directores de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) en un encuentro clave para fortalecer la gestión educativa, compartir experiencias y analizar los avances en los aprendizajes obtenidos hasta la fecha.
En la oportunidad, estuvo presente nuestro director ejecutivo, Patricio Solano, la Jefa de Gabinete, Marisol Huenuman y la subdirectora de Apoyo Técnico Pedagógico, Jessica Sandoval.
Red EDUMAT
Nuestros representantes tuvieron una destacada participación en la jornada, incluso la subdirectora ATP realizó una exposición respecto de la experiencia con la Red EDUMAT que, a través del liderazgo distribuido de docentes de enseñanza básica que imparten la asignatura de Matemáticas, ha puesto el foco en las interacciones pedagógicas, la retroalimentación de los diseños de aprendizaje y acompañamiento al aula.
Buen rendimiento
Según la evaluación de la prueba SIMCE, existe una movilización importante de los estándares de aprendizaje en 4° básico, lo que se logra por el reconocimiento profesional, la coordinación de la política pública y las alianzas con instituciones que aportan en el mismo sentido.
El desarrollo de esta instancia es clave para compartir experiencias, buenas prácticas y desafíos en la implementación del modelo de educación pública descentralizada, promoviendo una gestión eficiente y con foco en el bienestar de las comunidades educativas¸ reafirmando el compromiso del Ministerio de Educación y el DEP con un sistema de enseñanza que sigue avanzando hacia una mayor equidad y calidad educativa.
En un hito para la Educación Pública, la Dirección de Educación Pública (DEP) reunió por primera vez a 37 directores de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) en un encuentro clave para fortalecer la gestión educativa, compartir experiencias y analizar los avances en los aprendizajes obtenidos hasta la fecha.
En la oportunidad, estuvo presente nuestro director ejecutivo, Patricio Solano, la Jefa de Gabinete, Marisol Huenuman y la subdirectora de Apoyo Técnico Pedagógico, Jessica Sandoval.
El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, el director de Educación Pública, Rodrigo Egaña, y la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, encabezaron el inicio de la Tercera Conferencia Nacional de Directoras y Directores de los Servicios Locales que tiene como foco consolidar la segunda etapa de la Nueva Educación Pública.
“Este es un espacio muy importante, donde tenemos el intercambio que se da con todos los directores y las directoras ejecutivas a nivel nacional, con Servicios Locales traspasados o que están prontos a pasar al servicio. Es un encuentro, donde cada uno de ellos, reciben inducción y capacitación en distintos temas; pero, también, es un espacio donde se comparten experiencia que han sido positivas en el ámbito de pedagógico, administrativo, de gestión de personas, en compra, entre otras cosas”, afirmó el ministro Nicolás Cataldo.
El titular de la cartera de Educación señaló que estas instancias, “son espacios que consolidan la idea de que el Sistema de Educación Pública, que crea la ley 21.040, es una red y ese trabajo en red es el que se ve expresado, entre otros espacios, en este que estamos viendo el día de hoy y esperamos que sea muy provechoso para todos los Servicios Locales para que se lleven las mejores experiencias a su territorio”, y enfatizó que: “pensar que en el futuro vamos a tener más conferencias como estas y que tendremos esta red es sumamente importante y meritorio. Hemos logrado construir un relato y mostrar con evidencia que la educación pública continúa avanzando”.
Por su parte, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, manifestó que esta Conferencia, sin duda, es una instancia que permite “es un buen momento para hacer análisis, para evaluar y para reflexionar sobre el camino recorrido y, por supuesto, con sentido de realidad, poder avanzar en los propósitos que tenemos que concretar en este año”.
Por su parte, el director de Educación Pública, Rodrigo Egaña, sostuvo que el sentido de esta tercera edición de la Conferencia de Directoras y Directores, “está centrado en los temas de aprendizaje; tenemos muchas experiencias, en distintos Servicios Locales, donde los resultados del Simce están mostrando que hay mejoras, tanto en la educación básica, como en la media. Es un encuentro para compartir y conocer las experiencias de los distintos SLEP a fin de que se puedan crear y activar redes entre los encargados a nivel superior y los Servicios Locales”.
El director Egaña precisó, al respecto, que la participación de las y los directores de los SLEP, pero también de los subdirectores de las Unidades Pedagógicas, y de Planificación “permite entender cómo el Sistema de Educación Pública se va conformando y se va fortaleciendo”.
Como parte de la Conferencia, durante este miércoles 19 de marzo, las y los 37 directores de los Servicios Educativos profundizarán en el marco que tiene la Nueva Educación Pública para el desarrollo de los aprendizajes, así como también los avances que esta materia se han logrado y los desafíos que se vienen.
Mejora de los aprendizajes
Las jornadas de trabajo continuarán el jueves 20 de marzo, día en el que se abordarán temas clave como la actualización curricular, el liderazgo educativo y su impacto en la planificación estratégica, con énfasis en el uso de datos educativos para la toma de decisiones basadas en evidencia. De igual manera, se discutirán estrategias para la mejora continua de los aprendizajes, con foco en convivencia y salud mental, asistencia y revinculación escolar, además del fortalecimiento de comunidades escolares más inclusivas.
Finalmente, el viernes 21 de marzo se realizará el cierre de la Conferencia, donde uno de los puntos centrales del encuentro será el análisis de los resultados del SIMCE, los cuales confirman que la Ley 21.040 ha evidenciado mejoras en la calidad de la educación pública. Sobre estos resultados, el secretario ejecutivo de la Agencia de la Calidad de la Educación, Gino Cortez, conversará con las y los directores de los SLEP, profundizando en las cifras y en las estrategias para continuar con la mejora de los aprendizajes.
Además, se llevará a cabo una dinámica de trabajo, para presentar propuestas de ajustes a la Estrategia Nacional de Educación Pública, que, por ley, rige al sistema y orienta sus objetivos estratégicos.
El desarrollo de esta instancia es clave para compartir experiencias, buenas prácticas y desafíos en la implementación del modelo de educación pública descentralizada, promoviendo una gestión eficiente y con foco en el bienestar de las comunidades educativas¸ reafirmando el compromiso del Ministerio de Educación y el DEP con un sistema de enseñanza que sigue avanzando hacia una mayor equidad y calidad educativa.