La actividad se realizó en el Salón de Eventos Volcán de Nueva Imperial y contó con la participación de más de 120 personas, entre directoras y directores de nuestros establecimientos públicos, además de funcionarias y funcionaros del Servicio Local.
La jornada contó con la participación de todo el equipo directivo del Servicio Local; del alcalde local, César Sepúlveda; el edil de Carahue, Helmuth Martínez; el alcalde de Puerto Saavedra, Ricardo Tripainao; el director (s) de la JUNAEB, Marco Benedetti; la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Sol Kaechele; el Subdirector de Gestión Interna de la DEP, Ignacio Ovando, el saludo del director nacional de la DEP, Rodrigo Egaña, entre otras autoridades locales y regionales.
Las y los asistentes pudieron ser testigos de los avances de nuestras diferentes subdirecciones, mezcladas con imágenes de nuestras comunidades educativas, manifestadas en sus estudiantes, docentes y asistentes de la educación.
El director ejecutivo, Patricio Solano, aseguró al finalizar la actividad que "la Educación es así, la educación es compromiso, la educación es convivirla y vivirla. Es decir, entre todos y por todos, la educación es un bien de todas las personas, tenemos que ser capaces de entregarle educación a todo el mundo, es la herramienta para salir adelante".
Además, las estudiantes del Liceo Público Bicentenario Luis González Vásquez que forman el grupo “The Witches”, derrocharon talento musical y buenas letras musicales.
El alcalde de Carahue, Helmuth Martínez, señaló que "quiero felicitar al SLEP de Costa Araucanía, por su gran y robusta Cuenta Pública, y también hacer extensiva las felicitaciones a la gestión de Don Patricio Solano quien termina y está pronto a jubilarse".
Por su parte, el alcalde local, César Sepúlveda, puntualizó que "quiero aprovechar la instancia de saludar y despedir a don Patricio Solano, un hombre muy comprometido con la Educación Pública, tuve el honor de conocerlo un par de años atrás y donde hemos creado una cierta amistad y también un compromiso social centrado en las políticas sociales y las políticas de educación".
Además, el edil de Puerto Saavedra, Ricardo Tripainao, confesó que "y lo que esperamos desde las comunas es que Costa Araucanía Siga creciendo con sus escuelas, han hecho hartos mejoramientos, se han perfeccionado los docentes, se ve un buen trabajo de las escuelas públicas por lo menos en Carahue y lo he visto aquí también en Imperial, en Carahue, en Teodoro y Toltén".
Cabe destacar que la Cuenta Pública Participativa 2025 refleja el trabajo y fruto de muchas personas, de las subdirecciones, de los jefes de unidad y de todas y todos los funcionarios que dan vida al Servicio Local.
El Servicio Local realizó una actividad especialmente enfocada en sus funcionarios 01 en el Internado Femenino de Nueva Imperial.
La jornada contempló una charla magistral a cargo de Xavier Vanni, Investigador del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE), de la Universidad de Chile, denominada ¿Cómo puedo contribuir a la política educativa desde mi rol en la función pública?.
La oportunidad se convirtió en un espacio de diálogo reflexivo entre las y los presentes de la administración central, analizando los avances del Nuevo Sistema de Educación Pública en el territorio Costa Araucanía.
Los positivos resultados del SIMCE 2024 en los establecimientos administrados por Servicio Local de Educación Pública Costa Araucanía (SLEPCA) demostraron que la colaboración del sector público y la sociedad civil tiene resultados concretos para mejorar la educación en orden de construir una sociedad más justa y menos desigual.
El SLEP Costa Araucanía obtuvo resultados realmente sobresalientes en la prueba SIMCE de Matemáticas y Lectura. Por ejemplo, los puntajes de 4° básico aumentaron 13 puntos en Matemática y en Lectura entre 2023 y 2024, más que duplicando los promedios nacionales (5 puntos en matemática y seis en lectura). Y si estas cifras se comparan al 2022, el aumento es aún más significativo: 27 puntos en Matemática y 18 puntos en Lectura, acortando relevantemente la brecha con los resultados nacionales.
Y no se trata solo de un alza en los puntajes. Los estándares de aprendizaje también mostraron avances significativos: los estándares adecuados aumentaron en 10 puntos porcentuales en Lectura y Matemática entre 2023 y 2024, alcanzando cifras históricas. Esto se traduce, además, en una fuerte disminución de los niveles de insuficiencia, particularmente en Matemática. Entre 2022 y 2024, el porcentaje de estudiantes con resultados insuficientes cayó 25 puntos en Matemática y 9 puntos en Lectura.
Estos resultados fueron presentados en el marco del cierre de la gestión 2019-2024 del actual Director Ejecutivo del Servicio Local de Educación Pública Costa Araucanía, Patricio Solano, evento desarrollado en el Auditorio de la Universidad Católica de Temuco. En la ocasión, el director destacó los resultados obtenidos y resaltó la importancia del trabajo entre sector público y la sociedad civil en la obtención de avances en la mejora de la educación.
“Es realmente un orgullo para nuestro Servicio Local contar con un Modelo Pedagógico propio y adecuado para las particularidades de nuestro territorio, el cual se ve reflejado en nuestros avances en los resultados recientes de la prueba SIMCE. Es necesario mencionar la inversión en Infraestructura, la que entrega un ambiente cálido, agradable, seguro y adaptado para nuestro diverso clima, el cual también impacta positivamente en el aprendizaje de las y los niños de nuestros establecimientos públicos”, expresó el director ejecutivo, Patricio Solano Ocampo.
Mejoras significativas gracias al trabajo colaborativo
Parte de estos excelentes resultados son reflejo del trabajo colaborativo implementado en la zona, donde el Instituto Natura y CIAE del Instituto de Estudios Avanzados en Educación proporcionan apoyo técnico a los equipos profesionales del Servicio Local de Educación Pública.
"Junto al Instituto Natura Chile, hemos asumido el compromiso de contribuir con el Servicio Local Costa Araucanía en la tarea de movilizar la mejora educativa. Desde el 2022 hemos colaborado con el diseño e implementación de varias de las iniciativas que el Servicio ha emprendido para mejorar los aprendizajes de las y los estudiantes del territorio. Hoy nos enorgullece ver sus avances y acompañar los procesos de un SLEP que ha dado un paso importante hacia la reflexión colectiva de directivos y docentes del territorio, un diálogo pedagógico complejo y difícil, pero ineludible para la mejora de los aprendizajes”, señala Luz María Díaz, profesional del CIAE y coordinadora del proyecto de colaboración).
Actualmente, el Instituto Natura acompaña a 3 Servicios Locales de Educación Pública en 3 regiones, los que en total administran a más de 160 escuelas y más de 29 mil estudiantes de escuelas y liceos públicos.
En el caso de Costa Araucanía, el trabajo se ha centrado en apoyar a los niveles de transición y al primer ciclo básico, con foco en el desarrollo de la lectoescritura.
“Estamos muy contentos con estos resultados obtenidos por los estudiantes. Porque son ellos los que los han logrado. Esta es la demostración que cuando las buenas políticas se implementan bien, con apoyo en el territorio, la transformación no solo es posible, es real. Lo creemos, lo acompañamos y, ahora, lo vemos reflejado en hechos”, sostuvo Marcela Ramos, Directora Ejecutiva del Instituto Natura. “Este es el camino para transformar la educación. Y con ella, transformar la sociedad”, agregó.
Sobre el Instituto Natura
El Instituto Natura es una organización sin fines de lucro que colabora con diversos sectores de la sociedad para transformar la educación de las infancias y juventudes, con especial atención en la alfabetización a la edad adecuada y a la educación media integral.
El Instituto Natura apuesta por el impacto de las alianzas, por el valor de cada esfuerzo compartido y por la posibilidad de construir un futuro mejor cuando unimos fuerzas. Al trabajar colectivamente, logramos aprendizajes que trascienden y abrimos oportunidades donde más se necesitan.
En 2022, firma un convenio de colaboración con la Dirección de Educación Pública y dos Servicios Locales de Educación Pública –Chinchorro y Costa Araucanía–, con el fin de contribuir a la implementación de políticas y prácticas educativas transformadoras. En el 2023 se incorporó el Servicio Local de Educación Pública de Huasco, con quienes trabaja en el Apoyo al Fortalecimiento de la Enseñanza Media del territorio.
Sobre el CIAE
El CIAE es un centro de investigación con financiamiento Basal de ANID, que está albergado en el Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la Universidad de Chile. Su misión es producir y diseminar conocimiento en el ámbito de la educación; dar soporte científico a la discusión y diseño de políticas públicas en el sector educación para que las políticas nacionales, la gestión educativa local y la docencia en el aula estén basadas en la evidencia que genera la investigación; y contribuir a la formación de una nueva generación de jóvenes investigadores en el campo de la educación.
Con más de 15 años de trayectoria, el CIAE ha producido, difundido y transferido conocimiento riguroso e innovaciones que responden a demandas y necesidades de las políticas públicas, la gestión escolar, las prácticas pedagógicas y los procesos de aprendizaje. También ha contribuido con el desarrollo de capacidades en docentes, directivos y otros profesionales del sistema educativo, tanto en Chile como en América Latina. Y ha contribuido con la formación de capital humano avanzado, a través de la inserción de investigadores postdoctorales y de la supervisión de tesis de magíster y doctorados.
[gallery size="large" columns="1" ids="12617,12625,12623,12622,12618,12614,12619,12620"]
Las directoras de las Salas Cunas y Jardines Infantiles Públicos de Carahue organizaron un Taller de Prevención de Enfermedades Respiratorias.
La iniciativa se llevó a cabo en el Salón Parroquial de la comuna y contó con alta participación de la comunidad educativa.
La jornada fortaleció el eje de Asistencia y Revinculación enmarcado dentro del Plan de Reactivación Educativa buscando informar a las familiares respecto de este tipo de enfermedades, promoviendo la permanencia y asistencia de las niñas y niños.
El Servicio Local se encuentra en la búsqueda de una o un Técnico en Informática para el Liceo Público Bicentenario Luis González Vásquez de Nueva Imperial, el Liceo Público Reino de Suecia de Puerto Saavedra y para el Liceo Público Bicentenario Claudio Arrau de Carahue.
Las postulaciones deben realizarse a través del Portal Empleos Públicos del Servicio Civil, en donde podrán encontrar más detalles de horarios y similares.
Cabe destacar que las postulaciones serán recibidas y validades solamente vía internet y hasta el miércoles 23 de abril del 2025.
El director ejecutivo del Servicio Local, Patricio Solano Ocampo, junto a la Encargada de Educación Inicial, Caren Rodríguez Godoy y la encargada de Rendiciones JUNJI, Halisson Mundaca Melillán, estuvieron recorriendo los Jardines Infantiles de Carahue.
La jornada tuvo por objetivo realizar la primera entrega de Pendones Institucionales a cada recinto educativo de educación inicial, siendo los primeros en recibir este implemento la Sala Cuna y Jardín Infantil Público "Omilen Küyen", Sala Cuna y Jardín Infantil Público "Gotitas de Amor", Sala Cuna Pública "Mi Primer Paso", Jardín Infantil Público "Conejito Blanco" y la Sala Cuna y Jardín Infantil "Los Rieles".
Además, se pudo comprobar en terreno el buen desempeño de nuestras Educadoras de Párvulos, Asistentes, Técnicas, Auxiliares y todas quienes dan vida a nuestras comunidades educativas.
El Servicio Local reafirma su compromiso con la Educación Pública y en esta oportunidad con la Educación Inicial, que favorece el desarrollo cognitivo, emocional, social y lingüístico de las niñas y niños.
En un hito para la Educación Pública, la Dirección de Educación Pública (DEP) reunió por primera vez a 37 directores de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) en un encuentro clave para fortalecer la gestión educativa, compartir experiencias y analizar los avances en los aprendizajes obtenidos hasta la fecha.
En la oportunidad, estuvo presente nuestro director ejecutivo, Patricio Solano, la Jefa de Gabinete, Marisol Huenuman y la subdirectora de Apoyo Técnico Pedagógico, Jessica Sandoval.
Red EDUMAT
Nuestros representantes tuvieron una destacada participación en la jornada, incluso la subdirectora ATP realizó una exposición respecto de la experiencia con la Red EDUMAT que, a través del liderazgo distribuido de docentes de enseñanza básica que imparten la asignatura de Matemáticas, ha puesto el foco en las interacciones pedagógicas, la retroalimentación de los diseños de aprendizaje y acompañamiento al aula.
Buen rendimiento
Según la evaluación de la prueba SIMCE, existe una movilización importante de los estándares de aprendizaje en 4° básico, lo que se logra por el reconocimiento profesional, la coordinación de la política pública y las alianzas con instituciones que aportan en el mismo sentido.
El desarrollo de esta instancia es clave para compartir experiencias, buenas prácticas y desafíos en la implementación del modelo de educación pública descentralizada, promoviendo una gestión eficiente y con foco en el bienestar de las comunidades educativas¸ reafirmando el compromiso del Ministerio de Educación y el DEP con un sistema de enseñanza que sigue avanzando hacia una mayor equidad y calidad educativa.
En un hito para la Educación Pública, la Dirección de Educación Pública (DEP) reunió por primera vez a 37 directores de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) en un encuentro clave para fortalecer la gestión educativa, compartir experiencias y analizar los avances en los aprendizajes obtenidos hasta la fecha.
En la oportunidad, estuvo presente nuestro director ejecutivo, Patricio Solano, la Jefa de Gabinete, Marisol Huenuman y la subdirectora de Apoyo Técnico Pedagógico, Jessica Sandoval.
El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, el director de Educación Pública, Rodrigo Egaña, y la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, encabezaron el inicio de la Tercera Conferencia Nacional de Directoras y Directores de los Servicios Locales que tiene como foco consolidar la segunda etapa de la Nueva Educación Pública.
“Este es un espacio muy importante, donde tenemos el intercambio que se da con todos los directores y las directoras ejecutivas a nivel nacional, con Servicios Locales traspasados o que están prontos a pasar al servicio. Es un encuentro, donde cada uno de ellos, reciben inducción y capacitación en distintos temas; pero, también, es un espacio donde se comparten experiencia que han sido positivas en el ámbito de pedagógico, administrativo, de gestión de personas, en compra, entre otras cosas”, afirmó el ministro Nicolás Cataldo.
El titular de la cartera de Educación señaló que estas instancias, “son espacios que consolidan la idea de que el Sistema de Educación Pública, que crea la ley 21.040, es una red y ese trabajo en red es el que se ve expresado, entre otros espacios, en este que estamos viendo el día de hoy y esperamos que sea muy provechoso para todos los Servicios Locales para que se lleven las mejores experiencias a su territorio”, y enfatizó que: “pensar que en el futuro vamos a tener más conferencias como estas y que tendremos esta red es sumamente importante y meritorio. Hemos logrado construir un relato y mostrar con evidencia que la educación pública continúa avanzando”.
Por su parte, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, manifestó que esta Conferencia, sin duda, es una instancia que permite “es un buen momento para hacer análisis, para evaluar y para reflexionar sobre el camino recorrido y, por supuesto, con sentido de realidad, poder avanzar en los propósitos que tenemos que concretar en este año”.
Por su parte, el director de Educación Pública, Rodrigo Egaña, sostuvo que el sentido de esta tercera edición de la Conferencia de Directoras y Directores, “está centrado en los temas de aprendizaje; tenemos muchas experiencias, en distintos Servicios Locales, donde los resultados del Simce están mostrando que hay mejoras, tanto en la educación básica, como en la media. Es un encuentro para compartir y conocer las experiencias de los distintos SLEP a fin de que se puedan crear y activar redes entre los encargados a nivel superior y los Servicios Locales”.
El director Egaña precisó, al respecto, que la participación de las y los directores de los SLEP, pero también de los subdirectores de las Unidades Pedagógicas, y de Planificación “permite entender cómo el Sistema de Educación Pública se va conformando y se va fortaleciendo”.
Como parte de la Conferencia, durante este miércoles 19 de marzo, las y los 37 directores de los Servicios Educativos profundizarán en el marco que tiene la Nueva Educación Pública para el desarrollo de los aprendizajes, así como también los avances que esta materia se han logrado y los desafíos que se vienen.
Mejora de los aprendizajes
Las jornadas de trabajo continuarán el jueves 20 de marzo, día en el que se abordarán temas clave como la actualización curricular, el liderazgo educativo y su impacto en la planificación estratégica, con énfasis en el uso de datos educativos para la toma de decisiones basadas en evidencia. De igual manera, se discutirán estrategias para la mejora continua de los aprendizajes, con foco en convivencia y salud mental, asistencia y revinculación escolar, además del fortalecimiento de comunidades escolares más inclusivas.
Finalmente, el viernes 21 de marzo se realizará el cierre de la Conferencia, donde uno de los puntos centrales del encuentro será el análisis de los resultados del SIMCE, los cuales confirman que la Ley 21.040 ha evidenciado mejoras en la calidad de la educación pública. Sobre estos resultados, el secretario ejecutivo de la Agencia de la Calidad de la Educación, Gino Cortez, conversará con las y los directores de los SLEP, profundizando en las cifras y en las estrategias para continuar con la mejora de los aprendizajes.
Además, se llevará a cabo una dinámica de trabajo, para presentar propuestas de ajustes a la Estrategia Nacional de Educación Pública, que, por ley, rige al sistema y orienta sus objetivos estratégicos.
El desarrollo de esta instancia es clave para compartir experiencias, buenas prácticas y desafíos en la implementación del modelo de educación pública descentralizada, promoviendo una gestión eficiente y con foco en el bienestar de las comunidades educativas¸ reafirmando el compromiso del Ministerio de Educación y el DEP con un sistema de enseñanza que sigue avanzando hacia una mayor equidad y calidad educativa.
En la Escuela Pública Calof de Saavedra se realizó el Llellipun 2025 con la presencia de dicha comunidad educativa, representantes de otros recintos de Costa Araucanía, además de directores y directoras de establecimientos, encargados de escuela, padres, apoderados y funcionarios del Servicio Local.
La actividad es una rogativa mapuche (una plegaria oración) que cobra mayor significado cuando se realiza en comunidad, por lo que se invita a aunar fuerza en pedir rogar y agradecer por el bienestar de todas y todos en la comunidad durante el año.
El director ejecutivo del Servicio Local, Patricio Solano Ocampo, explicó que "esta es una rogativa que en el Servicio la hemos hecho tradicional para inaugurar cada año, con una rogativa en la que pedimos por todos, por todo el Servicio, por todos los habitantes de nuestro territorio, en general para que nos vaya bien y para aplicarnos efectivamente en un mismo sentido".
"Efectivamente que este año nos vaya bien, que la salud nos acompañe, que el ambiente sea grato y que los aprendizajes sean cada vez mejores", agregó.
El Encargado del Área de Gestión y Desarrollo de Personas, Mauricio Gutiérrez Melinao, señaló que "es muy valioso sobre todo en esta oportunidad en donde estamos inaugurando el Año Escolar que nosotros nos hagamos parte como Servicio del programa 01 para compartir con las escuelas".
Por su parte, el director de la Escuela Pública República, Fernando Valenzuela, aseguró que "acá todos nos unimos para pedir para que este año sea un buen año, que la salud de todos los estudiantes sea la mejor, la de nuestros docentes, asistentes, toda la comunidad escolar, es muy importante. Yo creo que es parte ya de una tradición del Servicio Local en Costa Araucanía, nosotros como directivos nos sumamos y participamos activamente".
Finalmente, el Profesor Encargado de la Escuela Pública Inalafquen, Rafael Macheo Huenchucoy puntualizó que "para nosotros como pueblo mapuche y bien lo dijo el Educador Tradicional cuando se hacia la rogativa, es que nos permite también visibilizar a la cultura mapuche dentro de todas las comunidades educativas, en este caso las escuelas tanto de sector rural como del sector urbano".
El director ejecutivo del Servicio Local, Patricio Solano, junto a la seremi de Educación de la región de La Araucanía, Marcela Castro; la directora regional de JUNJI, Andrea Fernández; el director regional de Fundación Integra, Rodrigo Neira; el director regional de la JUNAEB, Marco Benedetti; el Delegado Presidencial Regional, Eduardo Abdala, entre otras autoridades locales y regionales, participaron de la Inauguración del Año 2025 de la Educación Parvularia.
La actividad se realizó en el Jardín Infantil y Sala Cuna “Nueva Generación” en Temuco y contó con la participación de representantes de todos los estamentos educativos.
“No hay que olvidar que este nivel de educación es reciente y debemos potenciarlo, porque en este punto de la vida se comienza a marcar nuestras conductas y comportamiento que tendremos para toda nuestra vida”, aseguró el director del Servicio Local, Patricio Solano.
La directora regional de JUNJI, Andrea Fernández, expresó que “nosotros comenzamos cada año Parvulario entregando una etapa de adaptación para que los padres y las madres puedan conocer los espacios educativos que van a vivenciar sus hijos día a día, conozcan la rutina y para que los niños y niñas se adapten en esta rutina”.
Por su parte, el Director Regional de la Fundación Integra, Rodrigo Neira, puntualizó durante la actividad que “…sabemos la relevancia que tiene el contar con equipos educativos involucrados, capacitados, en espacios físicos educativos también amorosos, sensibles, inclusivos y eso es lo que ofrecemos también como educación pública, gratuita y de calidad hoy día a través de este hito”.
La Seremi de Educación de la región de La Araucanía, Marcela Castro Armijo destacó la importancia del apoyo y la comunicación durante este proceso, junto con invitar a las familias a confiar en la Educación Parvularia Pública de alto estándar.
Cabe destacar que La Araucanía, iniciaron sus actividades 773 salas cuna y jardines infantiles.
Ver esta publicación en InstagramUna publicación compartida por SLEP Costa Araucanía (@slep_costaaraucania)