Back to Top

En la comuna de Freire se realizó la Ceremonia de Fondos de Protección Ambiental 2025 con la presencia del seremi del Medio Ambiente, Félix Contreras, en donde 6 Proyectos fueron adjudicados por la comuna de Teodoro Schmidt.  

Durante la jornada, el Centro de Padres del Liceo Público Barros Arana se adjudicó un proyecto de $6.000.000, lo que permitirá al establecimiento adquirir paneles solares y dar un gran paso hacia autosustentabilidad.

 

El seremi Contreras expresó que “en el caso de Teodoro Schmidt nos pone contentos que son 6 las organizaciones, eso quiere decir, que los vecinos y vecinas del territorio y el equipo de medio ambiente del municipio están haciendo un excelente trabajo, y no solo desde una cosmovisión occidental sino también con una cosmovisión mapuche”.

 

En representación del Servicio Local, estuvo Rodolfo Gonzales, Encargado del Área Administrativo de Gestión de Personas.

 

Cabe destacar que se reconoció con el premio Carolina Hazard a la comunidad indígena Calvuin de la comuna de Carahue, y la Comunidad Indígena Cayurranquil de la Comuna de Saavedra, por su destacada labor en el fortalecimiento de la gestión ambiental.

Durante el 2024 las redes sociales del Servicio Local de Educación Pública Costa Araucanía (SLEPCA) han manifestado un incremento en sus publicaciones, utilizando las multiplataformas para entregar la información de forma visualmente atractiva y agrupar las gráficas, audios y videos de forma innovadora y eficiente.

 

Además, el diseño del nuevo Calendario 2025, se releva mediante fotos diversas áreas importantes para el SLEPCA:

 

  • Intercultural: Los estudiantes de la Escuela Pública Ruca Raqui de Puerto Saavedra y el juego del Palin.
  • Pedagogía: Revinculación Educativa y la certificación en el Liceo Público Bicentenario Martín Kleinknecht Palma de Toltén. 
  • Infraestructura: Inauguración del Proyecto de Conservación de la Escuela Pública Chivilcoyán de Nueva Imperial. 
  • Comunidades Educativas: Animación del Día de la Educación Pública en Carahue, con presencia de funcionarios del SLEPCA y estudiantes.

Comentarios positivos

 

Las comunidades educativas agradecen el cambio positivo y el impacto que tiene la relevancia de las Comunicaciones y del diseño del Calendario 2025.

Nicoll Vargas Gómez, Analista de Compras del Servicio Local, expresó que "me agrada que se visualice la participación de los estudiantes en las distintas actividades del Servicio Local".

 

La estudiante de la Escuela Pública Kim Ruka de Carahue,  Martyna Vergara, reveló que "creo que es un lindo diseño en donde se refleja las diferentes áreas en que el Servicio Local ha demostrado su preocupación e interés por brindarnos una buena educación de manera transversal no tan solo en el aula".

 

Laura Provoste, Educadora de Párvulos del Liceo Público Bicentenario Claudio Arraú León, puntualizó que "la generación de espacios para la comunicación, el respeto y la preocupación es fundamental en cualquier contexto educativo. No solo se limita a las aulas, sino que también se extiende a la comunidad educativa en general. La creación de este Calendario permite fomentar una cultura de confianza, respeto y apoyo mutuo entre los estudiantes, docentes, familias y la comunidad en general". 

 

Por su parte, José María Boggen, locutor de Radio Ángel, aseguró que "como profesor de arte puedo opinar con total libertad, el Calendario está muy bonito, atractivo visualmente, buenos colores y las fotos bien elegidas, es bueno ver a nuestros jóvenes, a nuestro juego el Palin y al director ejecutivo cortando una cinta con los estudiantes. Muy bueno".

 

Además, Yoselin Diocares, emprendedora y apoderada del Jardín Infantil y SC Gotitas de Amor, señaló que "me agrada mucho el cambio que ha sufrido Comunicaciones desde el 2024 y eso se refleja en este diseño del Calendario, muy bonito y que bueno que se muestra a los estudiantes y sus actividades".  

La Universidad Autónoma de Chile, gracias a un fondo concursable del Ministerio de Educación, se encuentra realizando un Proyecto que apunta a mejorar la salud mental, física y social de las y los estudiantes a través de talleres extraescolares de educación física en 7 regiones del país.

 

Desde su implementación han realizado 325 talleres en la RM, O’Higgins, Maule, Ñuble, Los Ríos, Aysén y nuestro territorio en Costa Araucanía.

 

“El taller tuvo un impacto visible en la salud física y el ánimo de nuestros estudiantes. Mejoró su motivación, asistencia a clases y capacidad de concentración. Ha sido una herramienta clave para fomentar el bienestar en toda nuestra comunidad escolar a través de la actividad física y la vida sana”, aseguró el director de la Escuela Pública República de Nueva Imperial.

 

Por su parte, el Dr. Rodrigo Fuentealba, decano de la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Chile, expresó que “estas iniciativas nos permiten nutrir la formación docente con resultados de nuestras investigaciones en Pedagogía en Educación Física, potenciando tanto el aprendizaje profesional como el desarrollo de nuevas prácticas formativas”.

 

Cabe destacar que las actividades están diseñadas para fomentar la actividad física como una habilidad esencial para la vida, promoviendo el bienestar integral de niños, niñas y adolescentes.

La sala del Senado aprobó y despachó a ley, por 44 votos a favor y una abstención, el proyecto de ley que soluciona la deuda histórica docente tras cuatro décadas de espera, cumpliendo así uno de los compromisos de Gobierno del Presidente Gabriel Boric.
 
La ley beneficiará a 57 mil docentes que vieron vulnerados sus derechos laborales durante la dictadura, entregándoles un pago de $4,5 millones, partiendo con aquellos de mayor edad. Para ello se dividirá a los afectados en seis grupos, y el primer pago se realizará a fin de año.
 
La propuesta también considera la apertura en las próximas semanas de un nuevo proceso registral, para que aquellos docentes que no están en las bases de datos del Mineduc puedan presentar sus antecedentes. Igualmente, contempla que las y los docentes que fallezcan durante el período de pago que les corresponde puedan heredar ese monto.
 
El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, agradeció a las y los parlamentarios de la Cámara y del Senado, del oficialismo y de la oposición, por aprobar con celeridad este proyecto de ley, ingresado en diciembre, destacando “la maduración que tuvo esta discusión y la madurez que tuvo el magisterio de entender que estábamos en un momento histórico, en el que había que tomar esta oportunidad, porque pasaron 43 años para que el Estado de Chile decidiera abordar esto, 43 años en que han muerto miles de profesoras y profesores esperando este momento”.
 
“Estamos frente a un acuerdo parlamentario, pero también frente a un acuerdo social entre el Estado y los profesores para abordar esto, con una reparación que le pone un punto final simbólico, porque la plata es importante, pero quizás para muchos es más importante el hecho de reparar esto que por tanto tiempo se ha demandado. Se reconoce el daño hecho y el Estado intenta cerrar estas heridas”, agregó.
 
La subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, dijo que “estamos agradecidos, ya que la aprobación por parte del Senado constituye un paso importante para cumplir con el compromiso que asumimos como Gobierno, cuyo objetivo es ofrecer una solución a la deuda que ha afectado a miles de profesores y profesoras desde hace tantos años. Valoramos que las y los senadores hayan respaldado esta iniciativa y destacamos el avance transversal de este proyecto en cada una de sus etapas legislativas”.
 
Y el presidente del Colegio de Profesoras y Profesores, Mario Aguilar, reconoció al grupo de docentes que durante 18 años asistieron todos los jueves a La Moneda a exigir el pago de la deuda, “como muestra de dignidad, persistencia y valentía”.
 
“Este es un pedacito de justicia, pero un pedacito de justicia siempre es mejor que nada, porque durante 43 años tuvimos ninguneo, nos decían que dejáramos de molestar, que esto era impagable, que la deuda no existía. Pero aquí hubo un trabajo colectivo de décadas de las y los profesores que hicieron suya esta lucha”, dijo.
 
El dirigente también valoró que el Gobierno del Presidente Gabriel Boric “haya puesto por fin una propuesta sobre la mesa”, y agradeció al Congreso por apoyarla transversalmente, lo que “es una muestra de que cuando hay disposición, cuando hay sintonía con la necesidad social, se pueden lograr acuerdos y avances, y se puede dar un ejemplo al país de que es posible trabajar por el bien común a pesar de las diferencias”.
 
En las próximas semanas, el Ministerio de Educación informará los plazos en que los docentes deberán complementar su información para hacer válido el beneficio en octubre, e informará también los detalles de la plataforma para que aquellos docentes que no están en el registro oficial puedan entregar sus antecedentes.
 
Detalles de la ley
 
  • Universo: se considera una solución para todos los docentes afectados vivos.
  • Monto de solución: $4,5 millones por docente, reajustables por año.
  • Plazo de pago: La solución se pagará en 6 años.
  • Forma de pago: el pago será progresivo, comenzando con las personas de mayor edad, avanzando por grupos de manera anual, continuando el criterio de cobertura desde los de mayor a los de menor edad. La entrega de esta solución a cada grupo será en 2 cuotas iguales, siendo la primera cuota en octubre del año correspondiente a cada grupo, y la segunda cuota en enero del año siguiente.
  • Transmisibilidad: la ley considera la transmisibilidad para los casos de las y los beneficiarios que, teniendo la calidad de titulares de la solución, fallezcan durante el período de pago que les corresponda.
  • Incompatibilidad con otras acciones de solución: la propuesta no se hará extensiva a las personas que ya han recibido un pago asociado a esta afectación, por acción de tribunales nacionales o internacionales, o por alguna otra forma de pago. También será incompatible con otras instancias de reclamación en curso o futuras.
  • Identificación de personas beneficiarias: El Ministerio de Educación ya cuenta con un listado de personas que fueron parte del proceso de traspaso de la educación escolar a la administración municipal, donde se encuentra una amplia mayoría de las personas afectadas y que se encuentra en la web https://registrodocentestraspasados.mineduc.cl/En las próximas semanas se abrirá otro proceso para que puedan presentar sus antecedentes quienes no están en la nómina.
 
El origen de la deuda histórica
 
Durante la dictadura la administración de los establecimientos fue traspasada desde el Ministerio de Educación a las municipalidades, lo que impidió que las y los docentes recibieran el reajuste salarial del Decreto Ley N° 3.551 (Artículo 40), que fue desconocido por sus nuevos empleadores. Este es el origen de la deuda histórica.
 
Esto derivó en acciones legales ante tribunales nacionales e internacionales, en varios casos con sentencias firmes y ejecutoriadas, y en la década de 1990 se dictaron fallos que ordenaron el pago de las asignaciones pendientes, pero las municipalidades incumplieron la orden aduciendo la imposibilidad de cubrir los montos adeudados.
 
También una Comisión Especial de la Cámara de Diputadas y Diputados, de 2009, reconoció esta deuda como un perjuicio moral, político y patrimonial que correspondía al Estado reparar.
 
Desde 2022, el Ministerio de Educación trabajó con el Colegio de Profesoras y Profesores para avanzar en la identificación de personas afectadas y la definición de los criterios generales de solución, trabajo que fue clave para diseñar el proyecto de ley.