El Servicio Local se encuentra realizando un llamado de antecedentes para diferentes cargos y establecimientos pertenecientes al SLEP Costa Araucanía.
Cabe destacar que todas las vacantes son de carácter referencial y aquellos seleccionados podrán optar a Reemplazos o Vacantes que se generen en nuestros establecimientos educacionales.
Las postulaciones serán recibidas solamente hasta el 15 de noviembre y únicamente mediante el correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
El Servicio Local y el Equipo de Asistencia y Revinculación Educativa se encuentran implementando una Campaña de Promoción para la Asistencia a nivel territorial y buscan premiar a las y los estudiantes durante noviembre 2024.
La coordinadora de la iniciativa, Isabel Martínez, explicó que “si bien de manera individual los establecimientos implementan diferentes estrategias en promoción de la asistencia, esta es primera vez que un equipo realiza un despliegue en las 5 comunas con diferentes recintos educativos”.
“La estrategia tiene por objetivo poder promover la asistencia de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes del territorio por medio de la colaboración con los pares sus propios compañeros de curso quien motiven a sus compañeros a no faltar a clases durante noviembre específicamente”, agregó la profesional.
Cabe destacar que la campaña se complementa con un concurso territorial, entrega de incentivos y material educativo.
ACÁ más información:
Ver esta publicación en InstagramUna publicación compartida por SLEP Costa Araucanía (@slep_costaaraucania)
Esta semana el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, le entregó a la directiva del Colegio de Profesoras y Profesores la propuesta final del Gobierno para el pago de reparación de la llamada Deuda Histórica docente, avanzando así en uno de los compromisos del Presidente Gabriel Boric.
La Deuda Histórica es el perjuicio salarial que sufrieron miles de profesoras y profesores de escuelas públicas durante la dictadura, cuando la administración de los establecimientos fue traspasada desde el Estado a las municipalidades, lo que impidió que las y los docentes recibieran el reajuste salarial del Decreto Ley N° 3.551 (Artículo 40), que fue desconocido por sus nuevos empleadores.
La propuesta de reparación del Mineduc contempla un pago de $4,5 millones a cada docente afectado vivo, partiendo por el grupo de mayor edad para continuar con los profesores de menor edad sucesivamente. El pago se hará en dos cuotas (octubre y enero del año siguiente) y se contempla la transmisibilidad en caso de que el titular fallezca durante el proceso.
Con esta propuesta, se beneficiará a 57.560 docentes afectados por la Deuda Histórica, que están en las bases de datos del Mineduc, y la reparación tendrá un costo de $259 mil millones para el Estado, distribuidos en seis años.
El ministro Nicolás Cataldo dice que la presentación de este esquema de pago, que el magisterio someterá a votación este 28 y 29 de octubre, “es un hecho histórico, porque nunca un gobierno había puesto sobre la mesa una propuesta de reparación de la Deuda Histórica; más bien lo que habíamos tenido era una negación de la existencia de este perjuicio”.
“Como Gobierno hemos hecho el mejor esfuerzo posible. Algunos pensarán que el monto es muy bajo, otros criticarán que el país tiene otras prioridades. Pero cuando ofrecemos esta reparación, lo hacemos pensando en que tenemos una deuda pendiente con las y los docentes del país, con quienes nos educaron y nos abrieron el camino en la vida. Y esos docentes no pueden esperar más”, agrega.