Back to Top

Los establecimientos de la Escuela Pública Alejandro Gorostiaga, Escuela Pública Juan XXIII, Escuela Pública República, Escuela Pública Tranapuente, Escuela Pública Nehuentue, el Complejo Educacional Darío Salas de Carahue y el Liceo Público Reino de Suecia participaron del lanzamiento del Programa Nacional de Tutorías.

 

La iniciativa se enmarca dentro del Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación y en particular a su eje de Fortalecimiento de Aprendizajes.

 

En concreto, este Plan busca colaborar en el fortalecimiento de los aprendizajes de las y los estudiantes de 1º a 3º básico, con foco en Lenguaje y Matemática.

 

La directora de la Escuela Pública Alejandro Gorostiaga, Lilibeth Rebolledo Álvarez, señaló en la oportunidad que «considero que se puede potenciar la autonomía de las y los estudiantes que tienen la necesidad de apoyo en estas asignaturas, así como las habilidades del pensamiento crítico y compresión lectora. Todo muy positivo».

 

Por su parte, el director de la Escuela Pública República, Fernando Valenzuela Erices, expresó que «esta Tutoría es una oportunidad para las y los estudiantes de reforzar los aprendizajes, vamos a trabajar con una Metodología que ya hemos probado y esperamos tener avances a corto plazo en aprendizajes descendidos de grupos de estudiantes que vamos a diagnosticar en nuestra escuela». 

El Ministerio de Educación informa que respecto a los 13 Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) calendarizados para recibir el servicio educativo el 1 de enero de 2025, se ha definido lo siguiente:

 

  • 8 SLEP iniciarán la administración de sus establecimientos educacionales el 1 de enero de 2025. Se trata de los SLEP Licancabur, Los Libertadores, Santa Corina, Santa Rosa, Del Pino, Maule Costa, Andalién Costa y Valdivia.
  • 4 SLEP pospondrán su traspaso de establecimientos para el 1 de enero de 2026. Se trata de los SLEP Tamarugal, Elqui, Costa Central y Marga Marga.
  • Respecto al SLEP Chiloé, cabe recordar que, debido a la crítica situación financiera de varios sostenedores municipales de esta provincia, su creación como Servicio fue excepcionalmente adelantada al 31 de junio de 2024. En virtud del poco tiempo que ha transcurrido para la ejecución de los procesos críticos que permiten una adecuada implementación, la fecha del traspaso del servicio educativo se encuentra en evaluación y será confirmada a más tardar el 15 de noviembre de 2024.

“Desde el Ministerio de Educación, junto con la Dirección de Educación Pública, estamos trabajando intensamente para acompañar y apoyar el proceso de traspaso de estas comunidades educativas. En el caso de Chiloé, se encuentra en marcha un plan integral y estamos haciendo todos los esfuerzos para el desarrollo de los procesos clave que requiere la instalación de un Servicio Local, con el objetivo de traspasarlo en la fecha prevista. Sin embargo, y con el propósito de asegurar un adecuado proceso, se ha definido evaluar esta decisión en el mes de noviembre, considerando recibir el servicio educativo lo antes posible, tal como recomienda el Consejo de Evaluación del Sistema de Educación Pública”, señaló la Subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia.

 

La decisión del Mineduc respecto al avance en la implementación y traspaso del servicio educativo de los nuevos SLEP está fundamentada en el análisis realizado por la Dirección de Educación Pública (DEP) de la gestión de los procesos críticos para el traspaso del servicio educativo,  en la evaluación externa encargada al Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) y al Centro de Sistemas Públicos (CSP) de la Universidad de Chile, y en el reciente pronunciamiento unánime del Consejo de Evaluación del Sistema de Educación Pública, instancia de representación transversal que asesora al Presidente de la República en la implementación de este sistema.

 

Cabe recordar que, en el marco del Protocolo de Acuerdo para la aprobación de la partida de educación en el proyecto de Ley de Presupuestos 2024, se acordó la realización de una evaluación externa sobre “los procesos de instalación, implementación y traspaso, identificando estándares que deberán cumplir los nuevos SLEP para realizar el correcto traspaso del servicio educativo”.

 

Dicha evaluación, que se realizó entre abril y agosto de este año, analizó la implementación del Sistema de Educación Pública y propuso un conjunto de estándares obligatorios para un adecuado traspaso del servicio educativo, como la apertura de cuentas corrientes, la habilitación de oficinas, el nombramiento del director(a) ejecutivo(a) y otros cargos jerárquicos, y la identificación y planificación de las mantenciones de establecimientos educacionales previo al traspaso.

 

Los nuevos SLEP

SLEP Región Comunas Fecha de traspaso de los establecimientos educacionales
Licancabur Antofagasta Calama, Ollagüe, San Pedro de Atacama, Tocopilla y María Elena 1 de enero de 2025
Santa Corina Metropolitana Cerrillos, Estación Central y Maipú 1 de enero de 2025
Los Libertadores Metropolitana Conchalí y Quilicura 1 de enero de 2025
Del Pino Metropolitana El Bosque, La Pintana, San Bernardo y Calera de Tango 1 de enero de 2025
Santa Rosa Metropolitana La Cisterna, Lo Espejo, Pedro Aguirre Cerda, San Miguel y San Ramón 1 de enero de 2025
Maule Costa Maule Constitución, Empedrado, Cauquenes, Chanco y Pelluhue 1 de enero de 2025
Andalién Costa Biobío Coronel, Lota, San Pedro de la Paz y Santa Juana 1 de enero de 2025
Valdivia Los Ríos Valdivia, Corral, Lanco, Los Lagos, Máfil, Mariquina, Paillaco y Panguipulli 1 de enero de 2025

Hay buenas noticias en los datos presentados por la Agencia de la Calidad de la Educación sobre los Servicios Locales de Educación Pública. Hay desafíos, pero también una mejora continua y sistemática en los resultados.

 

 

Chile se encuentra en una etapa transformadora para la educación pública. La implementación de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), establecida bajo la Ley N° 21.040, ha sido un paso audaz para superar las limitaciones del antiguo sistema de administración municipal. Este cambio estructural, aunque complejo, está mostrando resultados que refuerzan nuestro compromiso con una educación pública de calidad.

 

Me detengo en los datos que presentó la Agencia de Calidad de la Educación la semana pasada y que confirman el impacto positivo de esta reforma. Desde 2018, los SLEP han demostrado mejoras significativas en los resultados de aprendizaje. Según el estudio, los puntajes Simce en Lectura y Matemáticas, tanto en 4° básico como en II medio, han registrado aumentos sustanciales en los establecimientos gestionados por los SLEP, particularmente en 2023. Por ejemplo, los puntajes de Matemáticas en II medio crecieron en promedio 6,36 puntos entre 2022 y 2023.

 

Además, la brecha entre los establecimientos de SLEP y aquellos bajo administración municipal o particular subvencionada se ha reducido. En 2023, los resultados muestran que, en términos de nivel socioeconómico, los establecimientos SLEP ya no presentan diferencias significativas con los de otras dependencias. Esta convergencia en los resultados es un claro indicador del éxito de los SLEP en crear un entorno más equitativo para el aprendizaje.

 

Un aspecto clave para enfrentar estos desafíos ha sido la creación de redes de colaboración entre los SLEP, que permiten compartir buenas prácticas y generar sinergias entre las distintas comunidades educativas. Estas redes no solo fortalecen la cohesión entre las escuelas, sino que también promueven la innovación y el aprendizaje mutuo, optimizando los recursos disponibles y generando soluciones compartidas.

 

Sin embargo, no podemos perder de vista los desafíos que aún enfrentamos. El proceso de instalación de los SLEP ha revelado dificultades en la gestión administrativa y financiera, como la sobredotación de personal y la limitada flexibilidad presupuestaria, lo que ha dificultado la asignación de recursos de manera eficiente y ha afectado la capacidad para concentrarse plenamente en lo pedagógico. Además, las demandas de gestión financiera y la necesidad de

armonizar indicadores y roles institucionales han generado una sobrecarga que requiere una mayor coordinación entre los actores involucrados en el sistema educativo.

 

Sabemos que queda mucho por hacer. La educación pública en Chile es un pilar fundamental para construir un futuro más justo y equitativo, y debemos seguir reforzando este sistema para asegurar que cada estudiante tenga las mismas oportunidades de éxito. Los datos y las evidencias nos indican que vamos por buen camino, pero también nos recuerdan que debemos mantener una postura crítica y flexible para adaptarnos a las necesidades cambiantes del quehacer cotidiano.

 

En este contexto, invitamos a todas y todos a continuar trabajando en conjunto, lado a lado para superar los obstáculos y consolidar los logros. Nuestro objetivo no es simplemente mejorar los números, sino garantizar que la educación pública se convierta en un motor de cambio social, capaz de ofrecer una enseñanza de calidad a todas y todos sus estudiantes, sin importar su contexto.

 

 

Rodrigo Egaña, director de la Dirección de Educación Pública

En el Jardín y Sala Cuna Pública El Esfuerzo de Nueva Imperial se realizó la entrega de Juegos Infantiles para nuestros establecimientos VTF de la comuna, lo que se enmarca dentro del Programa de Promoción de la Salud.

 

En concreto, la implementación se refiere a los juegos de: Columpio Play Up Gym Set, Casa Club y un Juego Modular.

 

En la oportunidad, estuvo presente el director ejecutivo (S), Raúl Adonis, junto al alcalde César Sepúlveda; a la Directora del Programa Promoción de la Salud, Lizbet Bolivar; a la Jefe Técnico del Departamento de Salud Municipal, Lorny Ramírez; a la presidenta de la Asociación de Jardines Infantiles Públicos, Alejandra Ramírez; a la directoras de los diferentes centros educativos beneficiados; Beadil Alverar, Yoselyn Sarabia, Mariela Painecura, Heydi González y Aida Reyes.

 

Durante la actividad, se presentó la Educadora de Párvulos, Gabriela Vidal, con un pie de cueca junto a la bandera nacional además de la presentación artística de algunos estudiantes del establecimiento.