Back to Top

El director ejecutivo del Servicio Local, Patricio Solano, y la Jefe de Gabinete, Marisol Huenuman, acompañaron a la directora Liceo Público Bicentenario Luis González Vásquez de Nueva Imperial, Claudia Lavín, en la Ceremonia de Titulación de las y los estudiantes del Área de Formación Técnica Profesional generación 2023 del Liceo Público Bicentenario Luis González Vásquez.

 

En la oportunidad, se conmemoraron los 82 años de la Educación Técnico Profesional en nuestro sistema educativo y 20 años desde que las especialidades en Administración mención Logística, Electricidad, y Atención de Enfermería mención Enfermería se hicieron realidad en el establecimiento.

 

Durante la jornada, el director ejecutivo del SLEPCA, aseguró que “para nosotros es muy importante la Educación Técnico Profesional, como lo es también para los cientos de jóvenes que estudian en nuestras aulas en busca de un título profesional y sus familias”.

 

“Quiero saludar a mis colegas de la Educación Técnico Profesional, a los alumnos, a los directivos de los Liceos Técnico Profesionales y en general a todos quienes forman parte de esta hermosa familia de la educación de Costa Araucanía”, agregó.

 

Por su parte, la directora del establecimiento puntualizó que «principalmente quiero saludar a nuestros estudiantes de las 3 especialidades: Electricidad, Administración y Enfermería; a los docentes y al equipo de profesionales que acompañan y son el pilar de este increíble trabajo que se desarrolla en nuestra unidad educativa. Extender también, un saludo a todos nuestros apoderados que confían en la educación técnico profesional que se imparte en nuestra comunidad educativa».

 

Así las cosas, se destaca la importancia de esta formación académica, que impacta positivamente en todas las familias que confían en los establecimientos públicos del territorio.

 

En el Internado Masculino de Nueva Imperial se llevó a cabo el 4° Encuentro Territorial de Jardines Infantiles y la Red de Universidad de la región de La Araucanía.

 

Durante la jornada se realizaron dos Talleres y una Pausa Activa, enfocados en compartir prácticas pedagógicas respecto a la experiencia presentada por la dupla de ELCI y cómo incorporarlas en la rutina diaria.

 

Además, el Jardín y Sala Cuna Pública Infantil Los Cisnes realizó una presentación respecto de su Experiencia de Buenas Prácticas en Contexto Intercultural.

 

La directora del Jardín y Sala Cuna Pública Las Golondrinas, Mariela Painecura, señaló que “es muy importante ir fortaleciendo desde la base, que es la Educación Inicial, para que los niños y niñas tengan una identidad a futuro y no lleguen luego al Sistema Educativo tan desconectado con lo que, de alguna u otra forma, son nuestra tradición, son muestras costumbres y una cultura rica en aprendizaje”.

 

En la misma línea estuvo Juana Manquel, funcionaria del mismo establecimiento, quien aseguró que “han sido jornadas muy entretenidas, bien lúdicas, donde han venido ELCI de otros Jardines que han mostrado su experiencia y que han compartido lo que ellos han hecho con sus Jardines y nos ha servido también a nosotras ir absorbiendo un poquito lo que ellos han hecho en sus Jardines”.

 

Finalmente, las asistentes expusieron sus reflexiones y resultados de las actividades demostrando un fuerte compromiso y trabajo en equipo.

Este 20 de agosto se dio inicio a la Segunda Conferencia de Directoras y Directores Ejecutivos de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), un evento organizado con el propósito de entregar lineamientos e informar sobre las acciones que lleva adelante la Dirección de Educación Pública (DEP) para seguir trabajando en el fortalecimiento de nuevo sistema educativo y en una mejor implementación de los nuevos servicios.

 

La instancia, que también buscó apoyar, orientar y contextualizar el trabajo de cada SLEP y sus equipos en los distintos territorios, contó con la participación -en la primera jornada- del ministro de EducaciónNicolás Cataldo, quien insistió en la relevancia que tiene cada Servicio Local para asegurar que todos los niños, niñas, jóvenes y adultos, independiente de su origen social, cultural o territorial, puedan recibir una educación de calidad integral e inclusiva con pertinencia local.

 

“Es super importante llevar adelante este encuentro de directoras y directores ejecutivos en un contexto en el que el desafío de implementación de la educación pública es muy importante. Es un desafío que tiene en el centro la legitimidad de una reforma que es impostergable”, afirmó el ministro Cataldo.

 

El jefe de la cartera de Educación reflexión sobre los desafíos de la educación pública y lo que implica la desmunicipalización: “Tenemos la urgencia de avanzar en un nuevo modelo de gestión, de administración de la educación, producto del déficit de arrastre de un modelo que está agotado (…) tiene que ver con la posibilidad de hacer cosas distintas; como innovar pedagógicamente, traer a la práctica proyectos educativos diversos, trabajar en las comunidades en redes, articular con el sistema a nivel nacional”.

 

En este sentido, el ministro sentenció: “somos la expectativa y la esperanza para millones de estudiantes; somos la oportunidad de desarrollo para miles de estudiantes; somos la esperanza que tienen cientos de miles de familias de garantizarles la educación universitaria a sus hijos e hijas. No solo estamos para administrar un sistema”.

 

La subsecretaria de EducaciónAlejandra Arratia, coincidió con las palabras del ministro Nicolás Cataldo y apuntó: “la creación del Sistema de Educación Pública representa un paso importante hacia una educación de calidad, más equitativa y descentralizada”; sin olvidar que la reforma de la Ley 21.040 “busca transformar el sistema educativo para que responda de manera más efectiva a la necesidades y realidades locales”.

 

Por su parte, la subsecretaria de Educación ParvulariaClaudia Lagos, expresó las acciones que se están llevando desde la instancia que preside para superar uno de los mayores desafíos que tienen desde esta educación inicial y que está relacionada con la inequidad.

 

“Uno de los mayores desafíos de la educación parvularia es superar la inequidad y para poder encararla era preciso definir una nueva gobernanza de este nivel de educación parvularia”, dijo y agregó que desde la subsecretaria seguirán trabajando y consolidando “muchas iniciativas para poder revincular a las familias para fortalecer esta necesidad de enviar a los niños y a las niñas a las salas cunas y jardín. Hay todavía un gran desafío en ello y es muy importante poder asumirlo desde los primeros meses de vida”.

 

El director de Educación PúblicaRodrigo Egaña, también tomó la palabra durante la inauguración de la Conferencia y extendió su agradecimiento a todas y todos los directores ejecutivos presentes en la actividad, así como al ministro, las subsecretarias y al secretario ejecutivo de la Agencia de Educación, Gino Cortez.

 

Egaña centró su exposición en la importancia de garantizar la calidad educacional. “Nosotros existimos para esto y esto lo hemos sintetizado desde la miurada de que todas las condiciones son habilitantes para que el proceso de aprendizaje pueda ocurrir”.

 

Egaña afirmó que el segunda gran desafío como Dirección es la implementación del sistema, “mientras que el tercer desafío es cómo nos organizamos para para acompañar el trabajo de los Servicios Locales que ya están en funcionamiento. Si bien la DEP la creamos para echar a andar los Servicios Locales, también tenemos el trabajo de acompañar y transformar la institucionalidad”.

 

Por su parte, el director ejecutivo del Servicio Local de Educación Pública Costa Araucanía, Patricio Solano Ocampo, puntualizó que “en relación a la Conferencia de Directores Ejecutivos de los Servicios Locales, lo primero es valorar el trabajo en conjunto entre la Dirección de Educación Pública y los Servicios Locales. Además, pudimos recibir lineamientos claros y precisos en torno a la ejecución de la política pública de educación en nuestros territorios, junto con compartir nuestras experiencias de estos seis años”.

 

Actualmente, 15 SLEP se encuentran en régimen, es decir, administrando la educación pública en sus territorios, mientras que otros 13 Servicios Locales se preparan para ser sostenedores de jardines, escuelas y liceos de sus comunas desde enero del 2025.

 

En total, al final del proceso de implementación de la Nueva Educación Pública, serán 70 SLEP a nivel nacional que administrarán más de seis mil establecimientos educacionales, incluyendo los jardines infantiles, en 346 comunas del país, representando una matrícula de más de un millón de estudiantes.

Con el nombre “Servicios Locales de Educación Pública y Universidades Regionales: Profundizando Ámbitos de Cooperación”, se llevó a cabo el primer conversatorio que tuvo como propósito continuar con el trabajo colaborativo entre las universidades regionales de nuestro país y SLEP, junto con analizar los desafíos de la Nueva Educación Pública y cómo las instituciones de Educación Superior, a través de la Agrupación de Universidades Regionales (AUR), pueden aportar al desarrollo de los Servicios Locales.

 

El encuentro dirigido a personas que se desarrollan en la docencia e investigación en el tema, particularmente facultades y escuelas de educación, y a directivos (as) y funcionarios de los Servicios Locales de Educación Pública, contó con la presencia de la subsecretaría de educación, Alejandra Arratia, el subsecretario de educación superior, Víctor Orellana, el director de educación pública, Rodrigo Egaña, el presidente de la AUR y rector de la Universidad Católica del Norte, Rodrigo Alda, y el rector de la Universidad de Playa Ancha, Carlos González, como panelista de la actividad.

 

La colaboración de la Dirección de Educación Pública y La Agrupación de Universidades Regionales cuenta con múltiples articulaciones llevadas a cabo mediante, por ejemplo, convenios de colaboración e iniciativas locales, tales como la asistencia técnica, la gestión de prácticas y preprácticas profesionales que han resultado cruciales para fortalecer la gestión de los SLEP, entre otros.

 

Una de las instancias más destacadas de colaboración, es entre la DEP, la Universidad de Atacama y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en la elaboración del Plan Integral de Apoyo Pedagógico.

 

Otra iniciativa de colaboración es el Convenio de Desarrollo de Cursos para la Transición, entre la Dirección de Educación Pública y la Universidad de O’Higgins. Así como también, el extenso catastro de infraestructura, que incluye a múltiples universidades regionales tales como la Universidad de La Serena, La Frontera, Bio-Bio, y Magallanes.

 

Rodrigo Egaña, director de Educación Pública, destacó lo fructífero del encuentro y llamó a continuar con el trabajo colaborativo: “Durante el conversatorio pudimos presentar la propuesta de trabajo que estamos desarrollando desde la DEP con los Servicios Locales, además de destacar las colaboraciones que ya existen entre diversas universidades regionales y Servicios Locales. Pudimos concluir que esta alianza es una perspectiva de trabajo que seguiremos impulsando a futuro, ya que creemos que los diversos Servicios Locales deben relacionarse con las universidades de sus territorios en distintas materias como lo pedagógico, gestión, administración, infraestructura etc. Otro punto de colaboración por parte de las universidades es el desarrollo de la pertinencia territorial de la propuesta educacional de cada Servicios Local. Sin duda, fue una fructífera reunión y continuaremos en esta línea de colaboración con La Agrupación de Universidades Regionales”.