El Servicio Electoral de Chile (Servel) realizó una Taller de Educación Cívica Electoral en el Internado Femenino de #NuevaImperial destinado a profesores, funcionarios del Servicio Local y diversos miembros de las comunidades educativas.
La iniciativa contó con la participación del director ejecutivo del Servicio Local, Patricio Solano Ocampo; del Director Regional del Servel, Carlos Zurita Inostroza; del Jefe de la Unidad de Formación Ciudadana y Educación Cívica Electoral, Patricio Santamaría Mutis y la profesional de la Unidad, Patricia Clemente Torres.
En la oportunidad, el director ejecutivo del Servicio Local, Patricio Solano, señaló que “esto es muy importante por el ejemplo que damos a nuestros alumnos en la enseñanza de vivir en ciudadanía, de saber elegir y vivir los procesos democráticos”.
Por su parte, el Director Regional del Servel, Carlos Zurita, puntualizó que “nos interesaba mucho poder incorporar a todos los establecimientos de la zona costera de la región de La Araucanía, transmitir toda nuestra experiencia y conocimientos que tenemos en materia de procesos electorales y de elecciones para que a su vez los docentes puedan tener esta información y la puedan transmitir”.
La jornada se realizó en dos Módulos, abarcando la historia de las votaciones, los principales procesos del sistema electoral, unas orientaciones de la Educación Cívica Electoral, una propuesta para unas eficientes Elecciones Estudiantiles, entre otros temas de interés.
Cristóbal Soto, encargado de la Unidad de Participación y Vinculación Territorial del Servicio Local, expresó que “esto llega a los estudiantes para fomentar la participación ciudadana y la participación electoral. Es un derecho que participen y es un derecho que puedan entender la democracia”.
Finalmente, Kimberly Matamala, encargado de la Unidad de Formación Ciudadana y Participación de la Escuela Pública República, aseguró que “es importante que tanto quienes estamos a cargo de los Planes de Formación Ciudadana, docentes y equipo directivo, se empapen de este tipo de información porque obviamente el acceso a la información nos permite tomar mejores decisiones”.
En el Internado Masculino del Liceo Luis González Vásquez de Nueva Imperial se realizó el cierre de la iniciativa “Contando Epew”, el que busca impulsar y poner en valor el Epew como parte del patrimonio inmaterial cultural mapuche y vincular la lectura a través de ilustraciones didácticas.
La iniciativa se desarrollará en las 5 comunas de Costa Araucanía:
Eric Iturriaga Gutiérrez, seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, señaló en la oportunidad que “muy contento de ver concretado este Proyecto, que es un camino que debemos seguir recorriendo en torno al poder desarrollar este documento para compartir los saberes del pueblo mapuche, de los distintos territorios y con la participación de las comunidades, ahí está el valor de esta iniciativa”.
Por su parte, Domingo Oñate Bastías, coordinador educación intercultural en contexto mapuche del Servicio Local, puntualizó que “esto permite por un lado potenciar la lecto-escritura en estudiantes que aún no ingresan a esta práctica permitiendo trabajar en diferentes niveles de aprendizaje, además, se encuentra la escritura en castellano y mapuzungun”.
Finalmente, Luisa Marihuan Colihuinca, educadora tradicional de la Escuela El Crucero, explicó que “el beneficio de este libro, que trae un diseño que ellos van viendo cuáles son los personajes para su aprendizaje, es muy bueno para avanzar con el tema intercultural, recogiendo nuestra cultura mapuche e incluir a las familias en la creación de los Epew”.
El Comité Directivo del SLEP Costa Araucanía es un órgano que pretende velar por el adecuado desarrollo estratégico del Servicio Local en el territorio.
Además, este organismo elabora informes con propuestas de prioridades para el Convenio de Gestión Educacional del director ejecutivo, propone el perfil profesional del cargo del director ejecutivo, entre otras importantes laborales.
Desde el 15 de julio y hasta el 27 de agosto se encuentran habilitadas las postulaciones para aquellos que busquen ser representantes del estamento de Apoderado en el Comité Directivo.
Pueden participar todas las y los Apoderados pertenecientes a un establecimiento administrado por el Servicio Local, quienes deben rellenar un Formulario ACÁ.
El Comité Directivo lo integran también miembros nombrados por alcaldes del territorio y del Gobierno Regional.
Durante la realización de nuestro Congreso de Educación Rural en Temuco, la Agencia de Calidad de la Educación anunció que llevará a cabo 14 visitas a establecimientos rurales de Costa Araucanía durante los meses de octubre y noviembre.
La visita pretende evaluar y orientar la gestión escolar de los establecimientos educacionales que requieren más apoyo, por medio de un diagnóstico completo que toma como referente las cuatro dimensiones de los Estándares Indicativos de Desempeño.
La iniciativa permite identificar fortalezas y debilidades, las que serán consideradas en las recomendaciones para un mejoramiento integral de la comunidad educativa.
El proceso contempla diversos instrumentos para obtener información, tales como entrevistas, cuestionarios, revisión de clases y de documentos, entre otros.
Cabe destacar que la Agencia de Calidad de la Educación viene realizando este trabajo desde hace 3 años y ha realizado visitas a 28 establecimientos rurales a nivel nacional en 5 Servicios Locales.