Back to Top

El Servicio Local participó de la Conferencia Anual de Periodistas realizado en las oficinas de la Dirección de Educación Pública en Santiago.

 

En la oportunidad, el Área de Comunicaciones del Servicio Local de Educación Pública Costa Araucanía (SLEPCA), realizó una Charla respecto de las buenas prácticas y los excelentes resultados con el uso de redes sociales y gestión de prensa para la difusión de las actividades de los establecimientos de Costa Araucanía.

 

Además, durante las jornadas se realizaron las presentaciones de Gustavo Aracena, Jefe del SubDepartamento de Comunicaciones de la DEP; Claudia Farfán, directora de comunicaciones del Mineduc; de Sergio Molina, experto comunicacional y asesor externo; Diego Zurita, asesor de la FAO y jefe de prensa de la expresidenta Michelle Bachelet; Rafael Andaur; y los encargadas de comunicaciones, Subsecretaría de Educación Parvularia; y de las encargadas de comunicaciones de SLEP: Viviana Celis; Esperanza Reyes, Elizabeth Conde y Tania Cabezas.

Como parte de la labor de hacer de la Educación Pública una alternativa atractiva y un camino de mejores oportunidades para todas y todos los estudiantes del país, este miércoles 14 se llevó a cabo el primer Seminario “Evolución y desafíos en la Implementación de los Servicios Locales de Educación Publicación”.

 

La instancia, efectuada en el auditorio del edificio Bicentenario, estuvo encabezada por el director de Educación PúblicaRodrigo Egaña, y la subsecretaria de EducaciónAlejandra Arratia, quienes destacaron las oportunidades y los desafíos del nuevo Sistema de Educación Pública y la importancia de la participación de distintos actores en el proceso de implementación de los SLEP en todo el territorio nacional, política de Estado a la que se llega por consenso Nacional, gracias a la Ley 21.040.

 

Al respecto, Egaña enfatizó: “La implementación de los Servicios Locales de Educación Pública es una política de Estado y todos debemos ser corresponsables en esta gran tarea, no es solo responsabilidad de la DEP. Nosotros debemos organizarla, dirigirla, conducirla y monitorearla, facilitando la más amplia participación”, pero se trata de un trabajo en conjunto”.

 

En este orden de ideas, el titular de la DEP apuntó: “esta gran convocatoria muestra que hay mucho interés y que eso es algo que tenemos que seguir profundizando a futuro. Aquí hay Seremis, autoridades del Ministerio de Educación, alcaldes, dirigentes de asociaciones gremiales, directoras y directores de los Servicios Locales; hay participación de todos los representantes que están dentro de este Sistema y la invitación es que hagamos esta tarea juntos”.

 

La subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, coincidió con el director de la DEP y destacó que “es fundamental que podamos mirar este desafío país que tenemos desde una perspectiva de Estado, haciendo articular los distintos actores para la implementación de esta importante política pública, de esta reforma, que está desarrollando nuestro país. Si la Educación Pública avanza, Chile avanza”.

 

Arratia recordó que el presidente Gabriel Boric “ha sido muy enfático en destacar la importancia que tiene este proceso, en reconocer que tiene desafíos, pero también en reconocer que no vamos a dar pies atrás”.

 

Finalmente, Miguel Figueroasubdirector de la División de Implementación de la DEP, manifestó que el Seminario “representa un hito importante para nosotros, por el hecho de poder contar las complejidades que tiene el sistema y cómo superarlas (…). Sin duda, es un gran desafío traspasar 13 Servicios Locales y es por eso queremos instalar las modificaciones y las mejoras que hemos hecho con respecto al proceso de su implementación, para estar acorde entorno a lo que sigue a futuro.

 

Actualmente, 15 Servicios Locales se encuentran en régimen, es decir administrando la Educación Pública en sus territorios. Mientras que, otros 13 (Santa Rosa, Santa Corina, Los Libertadores, Del Pino, Valdivia, Elqui, Marga Marga, Tamarugal, Costa Central, Chiloé, Licancabur y Maule Costa) se preparan para ser sostenedores de jardínes, escuelas y liceos de sus comunas desde enero de 2025.

 

La Educación Pública es un proyecto país, una política de Estado, que nos convoca a todas y todos a lograr una verdadera y profunda transformación de la educación pública, por tal motivo desde la DEP nuestro desafío es seguir trabajando para mejorar la calidad de los aprendizajes y avanzar hacia una educación que entregue herramientas para el desarrollo de nuestros niños, niñas, jóvenes y adultos en todo el país.

La entrega de Becas Tecnología de la Información y la Comunicación Becas Tic comenzó en las comunas de Teodoro Schmidt y Toltén, luego en Carahue y ahora fue el turno de la comuna de Puerto Saavedra.

 

Este año serán más de 8 mil estudiantes de séptimo básico los que a nivel regional recibirán un computador, lo que mejorará notablemente sus aprendizajes, sus trayectorias educativas y el logro de sus metas.

 

El programa centra su accionar en la educación pública y en las y los estudiantes con mayores necesidades socioeconómicas, en donde la nota no es un factor predeterminante.

 

El director ejecutivo del Servicio Local, Patricio Solano Ocampo, aseguró en la oportunidad que «el territorio, el clima y las distancias muchas veces son un obstáculo, pero estos computadores impactan positivamente vuestra etapa escolar y los invito a usarlos bien, de forma adecuada y que los cuiden mucho».

 

El director Provincial de Educación Cautín Norte, Diego Vrsaloivc, explicó que «esta noche la once será mejor en familia, hablarán del computador y las diversas aplicaciones que tiene, espero puedan usarlo para labores sociales y educacionales, todo en su justa medida y siempre pensando en lo mejor para su educación y el bienestar de sus familias».

 

Por su parte, la directora regional (S) de la JUNAEB, Jessica Inzunza, explicó que «los computadores vienen con internet gratis por un año, llegar y usar, así que saquen el mejor provecho y cuiden mucho los equipos».

 

El estudiante Gustavo Aillapan reveló que «el computador es bueno porque viene con internet más rápido y me ayudará hacer las tareas» mientras que la profesora de la Escuela Pública Bartolo Llancaleo, Leontina Rubilar, añadió que «ellos van a ocupar estas herramientas tecnológicas para la Biblioteca Digital, para sus trabajos y desarrollar la lectura que es muy importante para los estudiantes». 

El Servicio Local y su Red CREALEC, dentro del marco del proyecto de cooperación suscrito entre el Instituto Natura y el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) realizará tres jornadas por Nodo de forma presencial de formación docente.

 

La primera jornada fue el Taller 1 respecto de Comunicación Oral a cargo de la docente Carmen Julia Coloma, el que buscaba conocer y analizar distintos tipos de estrategias que apoyan tanto el vocabulario como la conciencia fonológica en niños y niñas que comiencen su lectura inicial.

 

Daniela Sanhueza, de la Escuela Pública Augusto Winter, reveló que “son excelentes estas instancias de formación profesional con otras personas; docentes, fonoaudiólogos y educadoras de párvulos en esta ocasión, es una instancia en donde podemos aprender más sobre cómo abordar estas estrategias y preparar de mejor manera a nuestros estudiantes para primer año básico”.

 

Por su parte, Valeria Duarte, de la Escuela Pública Rayen Lafquén, expresó que “para nosotras en realidad es cómo fortalecer nuestras prácticas pedagógicas, es como tener unos apuntes de qué es lo que tenemos que trabajar en sala con los niños y no solamente con los niños, sino que también tenemos que enfocarlo y ampliarlo hacia nuestros apoderados, para que ellos puedan fortalecer también a sus estudiantes y a sus hijos”.

 

Eliana Lipín, de la Escuela Pública Augusto Winter, puntualizó que “ahora este año tuvimos el rol de preparar las clases con las profesoras de Santiago y poder llevar las inquietudes de mis colegas a las profesoras, entonces pudimos contextualizar el aprendizaje a nuestro territorio, porque muchos de los docentes y profesionales que están participando, lo están haciendo por primera vez y se agradece mucho esta instancia de aprender y mejorar nuestras prácticas educativas cada día”.

 

Finalmente, Nolfa Necul, de la Escuela Pública Juan XXII, añadió que “la asistencia se mostró con bastante disposición y creo que es un elemento sumamente fundamental para todo profesional tener la disposición para aprender, tal vez a veces para recordar ciertos contenidos también  y nuevas estrategias también”.