Instancia de diálogo permitió además la activa participación de los consejos locales de Nueva Imperial y Saavedra.
Con la activa participación de estudiantes, padres y directores de establecimientos de la zona costera de la región, se realizó la segunda jornada de difusión del Proyecto de Ley que a inicios de semana fue expuesto en la comisión de Educación del Congreso por parte del ministro, Nicolás Cataldo.
Con el objetivo de acercar la iniciativa legal a las comunidades educativas se trasladaron hasta el Liceo Claudio Arrau de Carahue la seremi de Educación, Marcela Castro junto al director ejecutivo del Servicio Local de Educación Pública Costa Araucanía (SLEPCA) Patricio Solano, quienes expusieron detalles del proyecto que modifica la Ley 21.040 que fortalece la instalación y administración del Sistema de Educación Pública y sus Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), y que está siendo tramitado en el Congreso.
En la oportunidad, la titular regional de Educación, precisó que realizar este conversatorio en el Liceo Claudio Arrau constituye una oportunidad de destacar los avances que en materia de infraestructura que se están ejecutando en establecimientos de la zona y que son parte de los esfuerzos por dotar de habitabilidad a los espacios educativos tal como fue mandatado por el Presidente Gabriel Boric desde el inicio de su mandato, destacando que la inversión en esta materia ha sido la más alta en décadas.
Durante las intervenciones de los asistentes destacó la participación de integrantes del equipo de debate del establecimiento anfitrión quienes hicieron énfasis en la necesidad de tener un rol más activo al interior de los consejos locales, lo que es parte de la iniciativa de ley que fortalece aspectos de vinculación con el medio ampliando la inclusión al ámbito territorial y no sólo escolar.
Por su parte, el director ejecutivo del SLEPCA señaló que “instalar una política pública no es sencillo y debemos tener tiempo, paciencia y confianza. Este nuevo Proyecto nos permitirá- entre otros avances- tener convenios con gobiernos regionales”, esto considerando materias tan urgentes como la infraestructura.
EXPOSICIÓN EN LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN
En su exposición, a la comisión de Educación del Senado el ministro Cataldo detalló que la creación del Sistema de Educación Pública fue producto de un diagnóstico consensuado sobre la crisis de la educación municipal, que sufre de problemas administrativos, una baja rendición de cuentas, inequidad en la distribución de recursos, y deudas y déficit de financiamiento municipal se han agudizado los últimos años, afectando la provisión del servicio educativo en varias comunas.
“El déficit financiero ha afectado la adecuada mantención de los centros educativos, el pago de sueldos de docentes y asistentes, y la innovación y mejora educativa”, explicó.
La autoridad entregó algunos datos para ejemplificar el problema de la deuda previsional de los sostenedores municipales: 7 de los 15 SLEP en régimen heredaron deudas previsionales de los municipios.
Además, hasta 2022 la deuda previsional de los municipios con los trabajadores de la educación superaba los $100 mil millones, y se observa un aumento en la cantidad de municipios que están en un tramo de criticidad alta (es decir, que gastan más del 85% de sus ingresos en sueldos), que aumentó de 13,3% en 2016 a 58,6% en 2022.
“Vemos que todo lo que tiene que ver con el proceso previo del traspaso de establecimientos es muy determinante. Se necesitan las mejores condiciones para que el municipio traspase sus establecimientos al SLEP, para que el SLEP no nazca con problemas de arrastre, y también para que los trabajadores puedan acogerse a los retiros voluntarios cuando corresponda y no tener que esperar mucho tiempo para que se subsanen sus deudas previsionales”, explicó la autoridad.
Para abordar este problema, el proyecto de ley establece un mecanismo de pago gradual de esa deuda previsional por parte de los municipios, a través de un porcentaje de retención del Fondo Común Municipal, procurando que no se afecte la estabilidad económica de las municipalidades.
“Yo quiero valorar, muy significativamente, el tono, el ánimo y la voluntad de poder buscar un proceso de mejoramiento de esta ley. Nosotros tenemos la convicción más profunda de que es muy difícil retroceder considerando lo que ya se ha avanzado, considerando el diagnóstico del sistema. Pero también es muy difícil seguir avanzando como si aquí no ocurriera nada, y, por lo tanto, creo que si el ánimo que nos embarga en esta comisión es precisamente el de encontrar soluciones a problemas que están súper diagnosticados, creo que vamos a poder avanzar rápido, porque además es una urgencia”, puntualizó el ministro.
El Gobierno envió al Congreso la iniciativa que busca mejorar el traspaso de establecimientos a los Servicios Locales de Educación Pública y desarrollar capacidades administrativas, financieras y pedagógicas en estos servicios. La propuesta contempla seis ejes con medidas, como la obligatoriedad de los planes de transición y la creación de un Fondo de Infraestructura para la Educación Pública.
El Ministerio de Educación ingresó al Congreso, a través del Senado, el proyecto de ley que fortalece el proceso de instalación y administración del Sistema de Educación Pública y sus Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), que es parte de los compromisos del Gobierno en materia educativa.
A nivel regional, la seremi de Educación, Marcela Castro junto al director ejecutivo (s) del Servicio Local de Educación Pública Costa Araucania (Slepca) Raúl Adonis dieron a conocer los detalles de la iniciativa legal que- según dijeron- busca mejorar el traspaso de establecimientos a los SLEP; desarrollar capacidades administrativas, financieras y pedagógicas en estos servicios; potenciar su vinculación con las comunidades; entregarle nuevas atribuciones a la Dirección de Educación Pública (DEP); mejorar el acompañamiento; y reconocer el estatus de política de Estado al Sistema de Educación Pública.
La seremi, precisó que “este proyecto contiene un diagnóstico transversal del sistema educacional, y que entre otros aspectos considera la obligatoriedad en los convenios de traspaso permitiendo sanear y fortalecer el área de infraestructura. En la región los 2 servicios locales que iniciarán su implementación en 2026 son los de Cautín Norte y Sur; y el año 2027 se sumarán, Malleco Costa y Cordillera”.
Por su parte, el representante del único servicio local de la región sostuvo “vemos como positivos los cambios que se están proponiendo pues apuntan a corregir los problemas que nosotros sufrimos en la instalación. Asegurando que el traspaso previo desde los municipios sea más ordenado en lo administrativo y financiero, además de considerar la inversión en infraestructura asegurando estándares de habitabilidad para los estudiantes”.
Ejes del proyecto de ley
El proyecto que modifica la Ley 21.040 con foco en el fortalecimiento del sistema de Educación Pública, contempla seis ejes para mejorar la implementación del sistema:
Se propone que los planes de transición, que pueden firmar los establecimientos previos al traspaso de sus establecimientos, ahora sean universales, contemplando incluso sanciones en caso de incumplimiento de las medidas de saneamiento del servicio educativo.
Además, se ampliará de uno a dos años el plazo para el traspaso de establecimientos a los SLEP; se agilizará la conformación de los Comités Directivos Locales del SLEP; se ampliarán los mecanismos de control de dotación para mantener un adecuado balance de ingresos y gastos; y se establecerá un mecanismo de reintegro de los montos que, al momento del traspaso, el Mineduc disponga para cubrir deudas previsionales y remuneracionales de origen municipal.
Se agilizará el nombramiento de los directores ejecutivos de SLEP y se modificará el proceso de remoción de estos cargos cuando sea el caso. También se permitirá la contratación de reemplazos de docentes que se encuentren con licencia por más de siete días.
En materia de infraestructura y mantención, se facultará a la DEP a trasferir recursos directos a los SLEP; los directores ejecutivos podrán celebrar convenios de programación con los Gobiernos Regionales para financiar obras de infraestructura; se habilita legalmente que los recursos percibidos por la Ley 19.410 puedan ser utilizados por directores para reparaciones, mantención de infraestructura y equipamiento, y adquisición de materiales e insumos y se creará una unidad de infraestructura en todos los SLEP, entre otras medidas.
Igualmente, se propone establecer por ley un Fondo de Infraestructura para la Educación Pública con foco exclusivo en los establecimientos dependientes de los SLEP, con una base de financiamiento incremental al año 2030 y mecanismos para atraer inversión regional.
Los Comités Directivos Locales deberán entregarle al director ejecutivo un plan de acción de vinculación institucional en el ámbito regional y comunal. Además, se mejorará la representatividad del Consejo Local, incluyendo a directoras de establecimientos de educación parvularia y a educadoras; aumentando la cantidad de representantes de los SLEP que tengan más de 40 establecimientos; y ampliando el período de ejercicio de los consejeros de 2 a 3 años, entre otras medidas.
La DEP podrá prestar asistencia pedagógica, administrativa y financiera a los SLEP, transferirles recursos para infraestructura y equipamiento mediante resolución, y generar observaciones vinculantes a los instrumentos de gestión de los SLEP, para resguardar su coherencia con la Estrategia Nacional de Educación Pública. Además, podrá celebrar convenios de programación con Gobiernos Regionales para financiar infraestructura.
Por otra parte, se podrá implementar un plan de apoyo a directores ejecutivos de SLEP y se modificará el proceso de remoción de estos directores, reconociendo dos nuevas causales (incompatibilidad e inhabilidad; y hechos tipificados con sanción de destitución), entre otras medidas.
Se creará una Mesa Ejecutiva para la Coordinación Regional, que facilitará la coordinación entre servicios públicos que se relacionen con el Sistema de Educación Pública, y que estará compuesto por 10 instituciones regionales, entre ellas: Junji, Superintendencia de Educación, Junaeb y Delegación Presidencial.
Además, los SLEP tendrán que coordinarse con los Departamentos Provinciales de Educación (Deprov) para el cumplimiento de sus objetivos de trabajo en red y la promoción de la mejora continua de los establecimientos, entre otras medidas.
Se creará un Comité de Ministros para el Sistema de Educación Pública con el objeto de fomentar la colaboración de los servicios públicos y atender las necesidades urgentes de los SLEP. Estará liderado por el Ministerio de Educación y compuesto también por los ministerios del Interior; de Hacienda; Segpres; de Obras Públicas; de Vivienda y Urbanismo; de Salud; del Trabajo y Previsión Social; de Desarrollo Social y Familia; y de Bienes Nacionales.
El Ministerio de Educación ingresó hoy al Congreso, a través del Senado, el proyecto de ley que fortalece el proceso de instalación y administración del Sistema de Educación Pública y sus Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), que es parte de los compromisos del Gobierno en materia educativa.
El proyecto busca mejorar el traspaso de establecimientos a los SLEP; desarrollar capacidades administrativas, financieras y pedagógicas en estos servicios; potenciar su vinculación con las comunidades; entregarle nuevas atribuciones a la Dirección de Educación Pública (DEP); mejorar el acompañamiento; y reconocer el estatus de política de Estado al Sistema de Educación Pública.
El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, presentó los ejes del proyecto en una actividad en la Escuela Poeta Víctor Domingo Silva, del SLEP Gabriela Mistral, donde destacó que, a siete años de la creación del Sistema de Educación Pública, y teniendo ya 15 de los 70 SLEP en funcionamiento, esta iniciativa legislativa “será uno de los hitos de la implementación de la que es la reforma educativa más grande desde el retorno a la democracia”.
“Puedo decir que ofreceremos al país una propuesta sustantiva que se hace cargo de parte importante de los desafíos y problemas que hemos visto, pero que también reconoce los aciertos y los perfecciona. Este es uno de los compromisos que adquirimos como Gobierno”, afirmó.
“Hace casi siete años, fuimos capaces de ponernos de acuerdo para aprobar una reforma sustantiva a la educación. Dimos ese primer paso pensando en el futuro de niñas, niños, estudiantes y adultos de nuestro país. Hoy no estamos en condiciones de retroceder. Nada del viejo sistema es superior a la posibilidad que hoy tenemos de mejorar el futuro. Confío en que en esta hora actuaremos con la misma sabiduría y esperamos que nadie se reste. Es con todas las manos que la Educación Pública Avanza”, agregó el ministro.
El proyecto de ley contempla seis ejes para mejorar la implementación del sistema:
Se propone que los planes de transición, que pueden firmar los establecimientos previos al traspaso de sus establecimientos, ahora sean universales, contemplando incluso sanciones en caso de incumplimiento de las medidas de saneamiento del servicio educativo.
Además, se ampliará de uno a dos años el plazo para el traspaso de establecimientos a los SLEP; se agilizará la conformación de los Comités Directivos Locales del SLEP; se ampliarán los mecanismos de control de dotación para mantener un adecuado balance de ingresos y gastos; y se establecerá un mecanismo de reintegro de los montos que, al momento del traspaso, el Mineduc disponga para cubrir deudas previsionales y remuneracionales de origen municipal.
Se agilizará el nombramiento de los directores ejecutivos de SLEP y se modificará el proceso de remoción de estos cargos cuando sea el caso. También se permitirá la contratación de reemplazos de docentes que se encuentren con licencia por más de siete días.
En materia de infraestructura y mantención, se facultará a la DEP a trasferir recursos directos a los SLEP; los directores ejecutivos podrán celebrar convenios de programación con los Gobiernos Regionales para financiar obras de infraestructura; se habilita legalmente que los recursos percibidos por la Ley 19.410 puedan ser utilizados por directores para reparaciones, mantención de infraestructura y equipamiento, y adquisición de materiales e insumos y se creará una unidad de infraestructura en todos los SLEP, entre otras medidas.
Igualmente, se propone establecer por ley un Fondo de Infraestructura para la Educación Pública con foco exclusivo en los establecimientos dependientes de los SLEP, con una base de financiamiento incremental al año 2030 y mecanismos para atraer inversión regional.
Los Comités Directivos Locales deberán entregarle al director ejecutivo un plan de acción de vinculación institucional en el ámbito regional y comunal. Además, se mejorará la representatividad del Consejo Local, incluyendo a directoras de establecimientos de educación parvularia y a educadoras; aumentando la cantidad de representantes de los SLEP que tengan más de 40 establecimientos; y ampliando el período de ejercicio de los consejeros de 2 a 3 años, entre otras medidas.
La DEP podrá prestar asistencia pedagógica, administrativa y financiera a los SLEP, transferirles recursos para infraestructura y equipamiento mediante resolución, y generar observaciones vinculantes a los instrumentos de gestión de los SLEP, para resguardar su coherencia con la Estrategia Nacional de Educación Pública. Además, podrá celebrar convenios de programación con Gobiernos Regionales para financiar infraestructura.
Por otra parte, se podrá implementar un plan de apoyo a directores ejecutivos de SLEP y se modificará el proceso de remoción de estos directores, reconociendo dos nuevas causales (incompatibilidad e inhabilidad; y hechos tipificados con sanción de destitución), entre otras medidas.
Se creará una Mesa Ejecutiva para la Coordinación Regional, que facilitará la coordinación entre servicios públicos que se relacionen con el Sistema de Educación Pública, y que estará compuesto por 10 instituciones regionales, entre ellas: Junji, Superintendencia de Educación, Junaeb y Delegación Presidencial.
Además, los SLEP tendrán que coordinarse con los Departamentos Provinciales de Educación (Deprov) para el cumplimiento de sus objetivos de trabajo en red y la promoción de la mejora continua de los establecimientos, entre otras medidas.
Se creará un Comité de Ministros para el Sistema de Educación Pública con el objeto de fomentar la colaboración de los servicios públicos y atender las necesidades urgentes de los SLEP. Estará liderado por el Ministerio de Educación y compuesto también por los ministerios del Interior; de Hacienda; Segpres; de Obras Públicas; de Vivienda y Urbanismo; de Salud; del Trabajo y Previsión Social; de Desarrollo Social y Familia; y de Bienes Nacionales.
En la Sala de Reuniones del Servicio Local se realizó una entrega interna de dos Fondos Concursables provenientes de Caja Los Andes, los que buscan apoyar iniciativas relacionadas con las áreas de Salud, Educación, Vida Sana y Recreación.
Cada proyecto está valorado en $4.000.000 y beneficiará a 130 funcionarios de la Administración Central.
Los Fondos contemplaron la adquisición de sillones Berger, refrigeradores, hornos eléctricos, dispensadores de agua, termos, un parlante, entre otros productos.
Patricia Muñoz Llaupe, Encargada de la Unidad de Desarrollo de Personas, expresó que “estamos muy contentos por este beneficio, que va en directo beneficio de los funcionarios, entendiendo que es para una mejor calidad del trabajo diario. Nos d el bienestar de los funcionarios y del cumplimiento final, que es la preocupación de cada uno de nosotros”.
Por su parte, Jean Paul Schulz, representante de Caja Los Andes, señaló que “sabemos que a veces los recursos son escasos en algunas organizaciones, más en este Servicio Local que agrupa 5 comunas y es un gran territorio, es difícil llegar a todos y estos Proyectos impactan positivamente la calidad de vida de los funcionarios”.
En la entrega simbólica participó el director ejecutivo del Servicio Local, Patricio Solano Ocampo; la Encargada de Planificación y Control de Gestión, Jeanette Pérez Jiménez y el Subdirector (s) de Administración y Finanzas, Gabriel Curallanca Inostroza.