Back to Top

La Escuela de Ciencias Empresariales por intermedio de la Coordinación de Prácticas y Empleabilidad desarrolló la tercera versión de la Feria de Prácticas y Empleabilidad en la Universidad de la Frontera.

 

La actividad se realizó los días 18 y 19 de octubre, contando con una gran participación del Servicio Local de Educación Pública Costa Araucanía (SLEPCA).

 

Un equipo liderado por Rodolfo González, representante de la Subdirección de Administración y Finanzas, estuvo en el lugar con el objetivo de dar a conocer el SLEPCA, la trayectoria y su ubicación, además de recalcar la importancia de la Educación Pública en nuestro territorio, “partimos de lo global y luego explicamos lo referente a nuestra función como soporte de los establecimientos educacionales y las áreas que componen la Subdirección DAF, en las cuales hay profesionales del perfil de las carreras que ellos cursan”, aseguró el profesional.

 

“Logramos dar a conocer y profundizar la información relacionada con el SLEPCA a los estudiantes de la Escuela para que puedan proyectar la realización de sus prácticas profesionales”, agregó González.

 

Sin duda, una muestra más del compromiso del Servicio Local con el fortalecimiento de la empleabilidad y la inserción laboral de estudiantes en el mundo laboral.

 

 

 

En la oportunidad se destacó a 20 docentes por su compromiso con la Educación Pública y la noble labor de moldear las mentes y encauzar un buen aprendizaje de las niñas y niños del territorio.

 

El Servicio Local de Educación Pública Costa Araucanía (SLEPCA) conmemoró el Día de la Profesora y el Profesor en el Centro Cultural de Carahue.

 

Durante la ceremonia, el SLEPCA reconoció a 20 docentes por el compromiso con la Educación Pública, la noble labor de moldear las mentes, encauzar el aprendizaje de las niñas y niños del territorio, entre otras habilidades.

 

Las y los profesores reconocidos por encontrarse en el Tramo Experto 2 fueron: Marcela Rodríguez Cartes, del Complejo Educacional Darío Salas Días, Luis Riquelme Concha, del Liceo Bicentenario Claudio Arrau, Karen Ulloa Iturra, del Liceo Reino de Suecia, Oscar Mora Venegas, de la Escuela Pública Porma, Jonathan Castro Molina, de la Escuela Pública Amanecer de Villa Los Boldos, Andrea Dartwing Dartwing, de la Escuela Pública Rayen Lafquen, Rosa Huillin Ancan, de la Escuela Pública Amanecer, Franklin Ortiz Cid (Microcentro Toltén), de la Escuela Pública Camaguey, Cecilia Sandoval Gutiérrez, de la Escuela Pública Amanecer, Lorena Saravia Luarte, del Liceo Bicentenario Martin Kleinknecht y Maribel Cerda Maureira, de la Escuela Especial Pública Avancemos Juntos.

 

Además, también se destacó a los Coordinadores de Redes y Microcentros, los cuales cumplen una labor fundamental en el desarrollo de nuestro modelo educativo: Yordin Quian Pailacura, de la Escuela Publica Pailacoyan, Irene Colicoy Traipi de la Escuela Pública Lifko Manzanal, Ana Soto Ruíz de la Escuela Pública Porma, Silvia Vivanco del Liceo Reino de Suecia, Carlos Azocar de la Escuela Pública El Sembrador, Juan Luis Aguilar del Liceo Bicentenario Martín Kleinknecht, Marta Astudillo de la Escuela Pública Romilio Adriazola, Olga San Martín del Complejo Educacional Darío Salas Díaz y María Curiqueo de la Escuela Pública Kim Ruka.

 

El Colegio de Profesores de Costa Araucanía, aprovechó la oportunidad de realizar un reconocimiento a 10 de sus profesores, los cuales son: Rina Cortes de la Escuela Alejandro Gorostiaga, Noma Oyanader de la Escuela Pública Juan XXIII, Luis Curiqueo de la Escuela Pública Kim Ruka, Camila Peña de la Escuela Pública Tranapuente, Angélica Martínez de la Escuela Pública Bajo Yupehue, José Opazo de la Escuela Pública Augusto Winter, Danor Hurtado de la Escuela Públics Ruca Raqui, Guido Reyes de la Escuela Pública El Sembrador, Ricardo Fuentealba del Liceo Público Bicentenario Martín Kleinknecht Palma y Mildred Monsalves de la Escuela Pública Horizontes.

 

El director ejecutivo del SLEPCA, Patricio Solano, reflexionó tras la actividad que “siempre es sano y válido recordar a los profesores en su día, brindarles el homenaje que merecen, en estos tiempos tan complejos que deben superar muchas situaciones para lograr el aprendizaje con sus alumnos. Todos los años que hemos estado en Costa Araucanía, hemos hecho esto, porque creemos que es el justo homenaje que merecen quienes forman a nuestras futuras generaciones”.

 

Por su parte, la presidenta del Colegio de Profesores Costa Araucanía, Ximena Ulloa, aseguró que “siempre es importante destacar a los colegios y sus profesores, quiero extender masivamente un saludo para todos los docentes de nuestro territorio en las zonas rurales y urbanas”.

 

Finalmente, el representante de la Municipalidad de Carahue, Freddy Gutiérrez, declaró que “es necesario seguir conmemorando y agradecer la labor de los profesores, acá se puede ver reflejado el trabajo día a día que realizan en sus establecimientos”.

 

 

La alianza estratégica tiene por objetivo potenciar la formación en los ámbitos de gestión, gestión de personas, recursos financieros e infraestructura.

La Dirección de Educación Pública (DEP) y la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile firmaron un acuerdo de colaboración para capacitar a las y los funcionarios de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) de todo el país. La alianza permitirá un proceso de formación en 4 diferentes áreas: gestión, gestión de personas, recursos financieros e infraestructura.

El director de la DEP, Jaime Veas Sánchez, aseguró tras la ceremonia que “estamos cumpliendo un compromiso que nos pusimos y que se relaciona con establecer un convenio permanente con universidades, en este caso con la Universidad de Chile, para darle formación, capacitación y desarrollo de competencias a nuestros funcionarios de los Servicios Locales, estamos muy contentos y con mucha expectativa de que todo siga saliendo de forma exitosa”.

Por su parte, el director del SLEP Costa Araucanía, Patricio Solano Ocampo, reflexionó que “esta alianza facilitará la tarea desde la perspectiva de la Capacitación para nuestros funcionarios, potenciando un buen desempeño y la mejora continua de las rutas de desenvolvimiento administrativo, buscando sacar las mayores ventajas de cada uno de nosotros en beneficio de la comunidad educativa y propender a mejores resultados siempre”

Finalmente, el Vicedecano de la Facultad de Gobierno de la U. de Chile, Ariel Ramírez Orrego,  puntualizó que “por parte de la universidad, queremos que esto sea un desafío para ambas instituciones, de tal forma de acompañarles en una alianza estratégica que permita desde nuestra casa de estudios aportar en la formación de profesionales con procesos de apoyo a los sistemas y estrategias que se desarrollan tanto en la Dirección de Educación Pública como en los distintos Servicios Locales del país”.

 

Sin duda, un convenio que impactará de forma positiva la vida de miles de estudiantes de diversos establecimientos a lo largo del país.

 

 

El Servicio Local participó del Taller Presencial de la Consulta Ciudadana para la reglamentación de la Ley 21.403, respecto de sordoceguera como discapacidad única y la promoción de la inclusión social de personas sordociegas.

 

La actividad fue organizada por la UMCE junto a la SENADIS, teniendo como objetivos principales el fortalecer la inclusión y la participación ciudadana en el proceso de elaboración del reglamento establecido en los artículos 8ter, 26 bis y 26 ter de la Ley N°20.422.

 

Yocelyn Fierro Burgos, representante del Servicio Local en este proceso de consulta, señaló que a través de estos espacios participativos nos vinculamos construyendo herramientas y estrategias de apoyo, al mismo tiempo de generar redes vinculadas a la inclusión para difundir y profundizar en la construcción de proyectos educativos en un contexto real e inclusivo”.

 

En esta oportunidad toma realce al poder reunirse en forma presencial, ya que la metodología definida para el desarrollo de la consulta fue a través de grupos distribuyéndose en personas sordociegas, familias y comunidades vinculadas a la sordoceguera, investigadores y/o académicos, establecimientos educativos de distintas regiones del país en donde se pudo construir un trabajo de acuerdo a distintas experiencias”, agregó la profesional.

 

Cabe destacar que en la actividad participaron personas que trabajan en torno a la sordoceguera provenientes del norte, centro y sur de Chile.